¿Considera que el carril Bus Vao que se pondrá en funcionamiento el próximo 2 de noviembre es una de las medidas más eficientes para pacificar el tránsito rodado y los diarios colapsos circulatorios que se producen en las autopista de Llucmajor en su entrada a Palma?
El carril bus Vao es uno de los grandes proyectos destinado a pacificar el tráfico rodado y que ya funciona en otras cuatro ciudades de este país. Llevamos bastante tiempo estudiando su implantación por lo que el próximo miércoles se pondrá en marcha en un tramo de Palma. Este carril bus Vao discurrirá sobre unos 6 kilómeros de largo desde la salida del aeropuerto hasta la entrada a Palma a la altura del Palacio de Congresos. En el mismo se instalará señalética tanto horizontal como vertical y se modificará la pintura de la calzada donde existirán líneas contínuas y discontínuas ya que no se puede cambiar de carril cuando uno quiera. Otra de las características de este tramo Vao es que en los últimos 350 metros dejará de ser carril bus Vao para pasar a ser solo carril bus. En estos ultimos 350 metros, solo pueden circular buses ya que lo que queremos es priorizar que el transporte público entre con fluidez a la ciudad. Tengo claro que esto no es una prueba piloto y no se va a retirar el carril bus Vao ya que soy consciente de que este tipo de políticas son políticas valientes aunque controvertidas. Mi forma de llevar Carreteras es el de no dejar de hacer cosas por miedo a las urnas, por electoralismo o por cobardía.
¿No es muy precipitado empezar a multar a los infractores del carril bus Vao desde el primer día?
Mire. En el tema de las sanciones, nosotros no podemos hacer nada. Según la normativa, se ha colocado señalética horizontal que se puede tapar hasta la apertura oficial del carril Vao. Por contra, la pintura vertical en el asfalto se instalará la misma madrugada del día de la implantación del Vao ya que desde el primer momento en que la pintura esté en el asfalto, la DGT por normativa, entiende que ya puede actuar. Esto lo puedo entender ya que lo que se pretende es una labor pedagógica pues si dejas una ventana abierta sin sanciones, pueden haber comportamientos del mal uso del carril bus Vao y la gente al creer que no le multan, se puede mal acostumbrar y después llegan las sorpresas.
"Desde que se coloca la señalética vertical, Tráfico ya puede empezar a actuar"
Entonces habrá suficiente señalética que dejará claro los que pueden y los que no pueden circular por este carril bus Vao.
Efectivamente. Habrá señales verticales blancas identificativas en el carril y señales horizontales. Además, también habrá cámaras de videovigilancia que impondrán sanciones a los que incumplan la normativa. No hay que olvidar que por este carril solo pueden circular autobuses, taxis, motocicletas, vehículos para personas con movilidad reducida y cero emisiones, vehículos de emergencias y vehículos con dos o más ocupantes tanto privados como públicos.
Cambiando de tema, ¿A pocos meses de finalizar esta legislatura, cree que ha cumplido sus objetivos de aumentar el uso del transporte público y pacificar el tráfico o deja demasiados proyectos al aire?
Teniendo en cuenta el contexto en el que hemos vivido y los recursos que tiene la administración, estoy satisfecho con los objetivos cumplidos. No hemos hecho grandes megaproyectos, es cierto, pero es que es justo lo que no queríamos hacer. El objetivo era demostrar que se pueden gestionar las carreteras con otra sensibilidad y ejecutar muchos proyectos de menor escala y de casi nulo impacto territorial y medioambiental, pero que solucionan las carencias históricas de la red secundaria. Le pondré algunos ejemplos: rotonda de Costix, carril cero de la carretera de Manacor y rotonda de Camp de Mar, a lo que hay que sumar más de 12 carriles bici.
"No hemos hecho grandes proyectos porque es justo lo que no queríamos hacer"
La oposición política alude a que estas actuaciones viarias son meros parches ya que, en el caso de Palma, seguirán los colapsos circulatorios mientras no se ejecute el Tramo I y tras haber eliminado la posibilidad de ejecutar el Tramo 5.
Le podría decir que la oposición sigue un modelo de carreteras del pasado, enrocados en su idea de que a más coches, más carreteras. Y esto es un círculo vicioso que nunca termina. Las políticas de movilidad han demostrado que hay que ejecutar políticas para dar alternativas al uso del coche.
¿Porqué en esta legislatura no han ejecutado el Tramo I, por falta de presupuesto o porque no habido tiempo?
Por las dos cosas. Es verdad en que el momento en que decáe el Convenio de Carreteras a nivel presupuestario, se nos complican los proyectos de esta índole, pero también es verdad que un proyecto de estas características se sabe perfectamnete que no se puede ejecutar en cuatro años. Ahora, tenemos el anteproyecto.
¿Se sigue negociando el nuevo Convenio de Carreteras? Son 230 millones que no se sabe si al final recibirá el Consell.
Seguimos negociando y la situación actual es que hay un acuerdo con el ministerio de Transportes, pero no hay todavía acuerdo con el ministerio de Hacienda. Se ha realizado un gran esfuerzo en las tres últimas legislaturas para ejecutar un convenio y no se ha llegado a ejecutar del todo ya que el convenio se extinguió por una ley que cambió el PP cuando gobernaba. Ahora estamos tratando de firmar un nuveo convenio en el que el Consell no va a renunciar a lo que quedaba del anterior, es decir, 230 millones ya que 8 millones ya nos liquidaron el año pasado. Estamos a la espera de que el ministerio de Hacienda se abra a negociar pues Hacienda es la que esta bloqueando este convenio.
"El ministerio de Hacienda está bloqueando los 230 millones del nuevo Convenio de Carreteras"
Otra de las grandes medidas de pacificación viaria era la creación de parkings disuasorios tanto en Palma como en muchos municipios especialmente los turísticos. ¿Queda como asignatura pendiente en la próxima legislatura?
En este punto queremos ir más allá. Para nosotros, los denominados entre comillas 'parkings disuasorios', los entendemos en origen, no en destino. No debenos repetir ciertos errores como que a más coches, mas carreteras y autopistas más grandes, sino hacer políticas que eliminen coches de las carreteras. Ante esta premisa hemos actuado en dos objetivo para conseguirlo: el carril bus Vao y el plan de parkings disuasorios. En estos tres años hemos trabajado con todos los ayuntamientos y hemos redactado un plan que ya no se llama de aparcamientos disuasorios porque esto inducía un poco a error al confundirlos con los municipales. Este proyecto de llama Plan de Mejora de la Movilidad y Fomento del Transporte Público Mediante Aparcamientos de Intercambio Modal. El objetivo básicamente de este plan, que ya está redactado el documento para su aprobación inicial, es tratar de ofrecer una alternativa al uso del vehículo y que la gente, si tiene que coger el coche, lo coja en su pueblo para aparcar en las afueras del pueblo y ahí coger el autobús para desplazarse por el resto de la isla. Hasta la fecha nos han salido unas 51 propuestas de ubicación y están implicados 32 municipios. Estos parkings se entenderán como un punto de intercambio modal, como una especie de autobuses lanzadera. Este proyecto se envió antes del verano a la Comisión Balear de Medio Ambiente y esperamos una contestación antes de final de año y con esto podríamos elevar una propuesta a pleno para aprobarla inicialmente.
"Los parkings disuasorios en los municipios no serán en destino, sino en origen"
Limitar a 80 kilómetros, según su departamento, ha reducido la siniestralidad y la contaminación. ¿Piensan ampliar esta limitación a otros puntos como en la entrada a Palma de vehículos procedentes de la autopista de Andratx que ahora está a 120 kilómetros por hora?
En principio, por la zona de la autopista hacia el Arenal, no está contemplado limitar a 80 kilómetros por hora de lo que ahora está estipulado. En la otra zona, hacia Calvià, hace tiempo de que se viene hablando de reducir un poco la velocidad, básicamente por los problemas de ruido que padecen algunos de los vecinos que viven en las urbanizaciones de esa zona. Bien es cierto que en los últimos meses hemos realizado dos proyectos de instalación de pantallas acústicas en ese tramo, por lo que antes de tomar cualquier decisión sobre reducir la velocidad para limitar el ruido, vamos a ver como responden estas pantalla antiruido y, si se baja el ruido, no hará falta reducir la velocidad. ¿Porque no se han extendido los 80 kilómetros por hora a estas dos autopistas?, porque siempre hemos dicho que esta velocidad no es un capricho, sino que es debido a que es una autopista urbana. La Vía de Cintura se ha convertido en una autopista, vive gente en los dos lados de la autopista por lo que no es una autopista al uso.
Recientemente se aprobó una inyección de 30 millones para el futuro tranvía. ¿Tienen claro cuál va ser el recorrido final de este tranvía al ser varios los proyectos con diferentes recorridos?
Es cierto que hay varias posibilidaddes ya que para defincir el tratado hay que hacer un estudio de alternativas y al final se opta por la más oportuna. Como responsable de Carreteras me gustaría que el futuro tranvía contemplase dos cosas: que venga a dar servicio a la mayor cantidad de ciudadanos a lo largo de todo el trazado, es decir, que acoja a la mayor cantidad de barrios y población. Por otra parte, que este tranvía y esto es una cuestión capital para mí, tenga que ser público. No contemplo un proyecto de estas características que se vaya a ejecutar en base a una concesión administrativa y que luego sea gestionado de manera externa.
"El fundamental que el futuro tranvía sea de gestíón pública"
Las críticas a Carreteras siguen llegando por el alto número de puntos negros y la falta de rotondas de circunvalación.
Creo que a veces se pone el foco cuando hay una zona que necesita una actuación, pero luego no se pone tanto el foco cuando la actuación ya ha sido realizada. ¿Siguen habiendo muchos puntos negros? Bueno, según se mire. Le podría decir que en esta legislatura se ha ejecutado más de lo que pueda quedar por ejecutar, es decir, si hay 50 puntos negros y se han resuelto 30, ya solo se habla de los 20 que quedan, pero empezamos teniendo 50. En esta legislatura no hemos hecho grandes proyectos, sino muchos pequeños. Es la legislatura donde más rotondas se han hecho y todas están precisamente para eliminar puntos de concentración de accidentes.
Se presenta como candidato de Podemos al Consell en las próximas elecciones ¿Qué novedades propondrá en el área de Carreteras si logra reeditar el Pacte?
Tenemos muchos proyectos para la red secundaria. Además, hay otros 20 o 30 proyectos que ya se están redactando y que van a ser prácticamente imposible ejecutarlos en esta legislatura como puedan ser carriles bici en varios pueblos o refuerzos de firmes en carreteras. Hay que tener en cuenta tres aspectos fundamentales: hemos iniciado la redacción del nuevo plan de carreteras que queremos que se adapte a las necesidades de la isla, plan moderno y más respetuoso con el territorio y el paisaje. También hay que aprobar el plan de mejora de la movilidad e intercambio modal del transporte público y terminar los proyectos de la red secundaria. Luego, en cuanto a las ITV, queda poner la guinda del pastel y que no es otra que convertir la ITV en un servicio público. Ahora se presta el servicio con un contrato; hay que internacionalizar al 100 por ciento las ITV.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.