Así lo ha precisado, en declaraciones a Europa Press, el presidente del Colegio de Geólogos en España, Manuel Regueiro, quien ha realizado un llamamiento a la calma y ha insistido en que "no hay riesgo" de que se produzca en las islas una catástrofe de estas características. Según ha explicado, "quienes más atentos están son a quienes les hubiera llegado primero (en referencia a Chipre e Italia, entre otros territorios) y, ahora, lo normal es pensar que ellos disponen de datos que indican que ya no hay riesgo".
También por parte de la Direcció General de Emergències del Govern se ha comunicado que no ha recibido ningún aviso de riesgo de tsunami por el terremoto ocurrido en Turquía y Siria, y niega que exista cualquier tipo de peligro en Baleares relacionado con este fenómeno.
Fuentes de este departamento han indicado a Efe que los organismos internacionales de alerta no han notificado ninguna alarma del posible efecto en el Mediterráneo del seísmo registrado esta madrugada, con epicentro en Pazarcik, en la provincia turca de Kahramanmaraş, cerca de la frontera con Siria.
ALERTA PREVENTIVA, YA RETIRADA, DE ITALIA
Italia había activado una alerta preventiva que este país ha retirado después de que en la costa de Anatolia y Chipre no se hayan producido grandes terremotos a consecuencia de este seísmo de magnitud 7,8, que ha liberado una energía similar a la explosión de 1,2 millones de toneladas de trinitrotolueno (TNT). El siniestro ha tenido lugar en el límite sur de la Placa de Anatolia, una subplaca tectónica de la Euroasiática.
El representante del ICOG ha detallado que la placa euroasiática tiene dos grandes conjuntos de fallas transformantes: la del norte, que provocó los graves terremotos de 1999, y la que ha temblado este lunes, que está alineada con Chipre. El seísmo se ha registrado a unos siete kilómetros de profundidad, según los servicios sismográficos de Turquía, y, a algo más de profundidad, unos 10 kilómetros, según los equipos estadounidenses, a unos 600 kilómetros al este de Ankara.
"EN TURQUÍA SE CONSTRUYEN EDIFICIOS CADA VEZ MÁS ALTOS, Y ESTO VA EN CONTRA DE LA SEGURIDAD"
"Es una zona que ha sufrido grandes terremotos a lo largo de su historia", ha comentado el presidente de los geólogos, que considera que el país situado en la puerta de Asia debería invertir en la construcción de edificaciones sismorresistentes, como ha ocurrido en Japón, donde los edificios se ondulan unos 25 centímetros para evitar su derrumbe.
El geólogo ha lamentado que en Turquía, que es un país con numerosos y graves terremotos, cada vez se construyen edificios más altos, lo que redundaría en contra de la seguridad sísmica.
En cuanto a España, Manuel Regueiro ha reclamado al Gobierno que apruebe la nueva norma de edificación sismorresistente, que se expuso a información pública el pasado verano pero que aún sigue sin obtener luz verde de manera definitiva. El experto ha explicado que esta nueva norma incorpora y aplica el último mapa de riesgo sísmico, que data de 2015, donde se indica el riesgo de cada zona y las necesidades a la hora de construir edificaciones en estas áreas de mayor peligro.
NUMEROSAS VÍCTIMAS MORTALES
Regueiro ha lamentado el elevadísimo número de víctimas mortales y de afectados que dejará este suceso, que ha afectado especialmente al sur de Turquía pero también al norte de Siria. Además, ha comparado el actual terremoto con los registrado en Christchurch (Nueva Zelanda) o el de Sumatra (Indonesia), en 2016.
Si bien ve "pocas" posibilidades de que se produzca un evento sísmico de similar naturaleza en España, ha puntualizado que este extremo no se puede descartar, después del gran terremoto ocurrido en Lisboa, en 1755, que provocó un tsunami de 15 metros, u otros siniestros más recientes, como el de Cabo de San Vicente, en 1968, y el de Granada, en 1954.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.