mallorcadiario.cibeles.net
Unidas Podemos se abstiene y hunde la investidura de Pedro Sánchez
Ampliar

Unidas Podemos se abstiene y hunde la investidura de Pedro Sánchez

Por Redacción
jueves 25 de julio de 2019, 15:44h

Escucha la noticia

Investidura fallida. El candidato socialista a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, ha fracasado este jueves en la votación del segundo debate de investidura. Unidas Podemos se ha abstenido en bloque por lo que Sánchez no ha obtenido la confianza de la mayoría de la Cámara. La votación se ha saldado con 155 votos en contra, 124 votos a favor y 67 abstenciones

Los 124 votos a favor han sido de los diputados del Grupo Socialista y del PRC; mientras que los 155 en contra son de los grupos Popular, Ciudadanos, Vox; los diputados de Junts per Catalunya, Coalición Canaria y Navarra Suma (Mixto); y las 67 abstenciones corresponden a Unidas Podemos-En Comú Podem-Galicia en Común, el Grupo Republicano,el PNV, EH-Bildu y Compromís.

El momento clave de la jornada, antes de la votación, ha sido el ofrecimiento 'en directo' de Pablo Iglesias de renunciar al Ministerio de Trabajo a cambio de las políticas activas de empleo, extremo que han rechazado automáticamente desde la bancada socialista ya que "están transferidas a las comunidades autónomas", tal y como ha señalado la portavoz Adriana Lastra desde la tribuna.

Iglesias ha arrancado su intervención pidiendo "respeto" para su formación: "Es muy difícil negociar en 48 horas lo que no se ha podido negociar en 80 días" destacando además que lo "único que pedimos son competencias, no sillones".

La portavoz socialista Adriana Lastra le ha contestado que ellos quieren negociar de buena fe y no con "chantajes". "Esta es la segunda vez que usted va a impedir que España tenga un Gobierno de izquierdas, curioso progresismo el suyo, que cuando más falta hace acaba sumándose a la derecha y a la extrema derecha".

PRÓXIMOS PASOS DESPUÉS DE LA INVESTIDURA FALLIDA
Tal y como ha explicado la presidenta de la Cámara, Meritxell Batet, este mismo jueves comunicará al rey que no hay candidato a la Presidencia del Gobierno por no haber recabado el apoyo de la mayoría de diputados, y por ello, se activará un plazo de dos meses para que se produzcan nuevos intentos.

Si ningún candidato vuelve a intentarlo en los dos meses que empezaron a contarse desde el pasado día 23, se convocarán elecciones y serán el 10 de noviembre.
BALEARES, UNO DE LOS ESCENARIOS DONDE EL PACTO PSOE-PODEMOS SÍ FUE POSIBLE
La incapacidad del PSOE y de Podemos para acordar un gobierno de coalición que desbloqueara la investidura de Pedro Sánchez ha permitido radiografiar la difícil relación de ambos partidos políticos, cuyas experiencias de responsabilidad compartida se cuentan con los dedos de una mano.

Castilla-La Mancha sirvió la pasada legislatura como extraño banco de pruebas de gobierno de coalición y tras las elecciones de mayo de este año Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias han tomado el relevo con la entrada de dirigentes de Podemos en los ejecutivos de Ximo Puig, Francina Armengol y Ángel Víctor Torres, respectivamente.

El antecedente castellano-manchego resultó llamativo por el perfil de los negociadores y por la forma en la que se fraguó.

El pacto lo alcanzaron Emiliano García-Page, uno de los dirigentes socialistas que con más claridad se ha manifestado partidario de pactar con Ciudadanos y no con Podemos, y José García Molina, por entonces uno de los barones más afines a Pablo Iglesias.

La forma tampoco fue convencional. El acuerdo de gobierno se fraguó en 2017, a mitad de legislatura, después de que Podemos (cuyos dos diputados eran clave para los socialistas) tumbaran el presupuesto de García-Page.

De la ruptura se pasó al Ejecutivo de coalición, con una vicepresidencia segunda para Podemos (que ocupó el propio García Molina) y una consejería, sin estructura, para coordinar el Plan de Garantías Ciudadanas.

El Gobierno de coalición convivió durante dos años y el resultado en las elecciones de mayo de este año es conocido: mayoría absoluta para García-Page y Podemos sin representación parlamentaria.

TRES NUEVOS CASOS

Esa cita electoral ha arrojado un mapa distinto y, como consecuencia, un nuevo reparto de poder en el que Podemos ha entrado en otros tres ejecutivos, el de Ximo Puig, el de Francina Armengol y el de Ángel Víctor Torres.

El acuerdo en la Comunidad Valenciana, completado minutos antes de que empezara la sesión de investidura y que incluye también a Compromís, ha permitido a Unides Podem-EU tener dos consejerías: la de Transparencia y la de Vivienda, que tendrá rango de vicepresidencia y coordinará las políticas verdes del Consell.

Podemos entró así en un pacto del que había quedado fuera en la anterior legislatura, en la que el PSPV gobernó en coalición con Compromís, una situación similar a la registrada en Baleares, aunque en ese caso con Més.

De este modo, el nuevo Ejecutivo de Francina Armengol cuenta con dos consellerias para Podemos, una de ellas de Transición Energética con rango de Vicepresidencia en manos de Juan Pedro Yllanes, y otras dos para Més.

Más complejo si cabe ha sido el acuerdo en Canarias, donde el socialista Ángel Víctor Torres lidera un gobierno cuatripartito de PSOE, Nueva Canarias, Sí Podemos y Agrupación Socialista Gomera. En este caso, el partido morado dirige una consejería de las diez, la de Derechos Sociales e Igualdad.

LO QUE QUEDA PENDIENTE

Todo ello, teniendo en cuenta que aún quedan cuatro comunidades autónomas en las que no ha sido posible formar gobierno y que en una de ellas, La Rioja, la única diputada de Podemos frustró la investidura de la socialista Concha Andreu al no alcanzar un acuerdo sobre su presencia en el gobierno.

También está pendiente del apoyo de Unidas Podemos el aragónes Javier Lambán, necesario para ser investido tras sumar el respaldo del PAR y de la Chunta Aragonesista. El candidato socialista se ha mostrado dispuesto a ceder áreas de gestión a Podemos, pero no consejerías.

El otro foco de atención está en Navarra, donde se negocia un acuerdo entre el PSN, Geroa Bai, Podemos e Izquierda-Ezquerra.

Más extraño aún es el mapa municipal en España, donde se reproducen gobiernos de coalición en los que conviven PSOE y Podemos (como en el Ayuntamiento de Palma), otros en los que estaba Podemos y ya no está (Valencia) y casos aún más complejos.

En los cabildos de Gran Canaria y Fuerteventura además de PSOE y Podemos aparece Nueva Canarias, como en el Ayuntamiento de Las Palmas (donde se mantiene el esquema de la última legislatura). En el ayuntamiento de Puerto del Rosario cohabitan en el gobierno municipal Ciudadanos y Podemos con el PSOE, Nueva Canarias y una agrupación de electores.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios