mallorcadiario.cibeles.net
El 82 por ciento de empresarios de Baleares aumentarán su facturación en 2024
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

El 82 por ciento de empresarios de Baleares aumentarán su facturación en 2024

Por Laura del Amo
x
ldelamomallorcadiariocom/7/7/22
lunes 18 de marzo de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

Los excelentes datos turísticos registrados por el archipiélago el pasado año permiten a los empresarios baleares afrontar 2024 con optimismo, tanto en lo relativo a su facturación como a su inversión. Y ello a pesar de la incertidumbre que genera el entorno económico y geopolítico, que sí les empuja a apostar por la digitalización y el talento como forma de seguir ganando competitividad y resistencia ante posibles focos de inestabilidad. El informe ‘Perspectivas Baleares 2024’ de KPMG, elaborado en colaboración con las patronales CAEB y CEOE, sitúa en el 82 por ciento la proporción de empresarios que esperan aumentar su facturación este año.

El 82 por ciento de los empresarios cree también que la situación actual de su negocio es buena o muy buena, y de hecho el 58 por ciento cree que su empresa irá a mejor en los próximos meses, frente al 4 por ciento que cree que la evolución a corto plazo será negativa.

El optimismo sobre la facturación a lo largo del año está sensiblemente por encima de la media nacional, que se sitúa en un 71 por ciento, situación que se repite en cuanto a las perspectivas de aumento de inversión, que es del 62 por ciento, 12 puntos por encima de la media española.

Las buenas perspectivas se rebajan, eso sí, en lo relativo al incremento de las plantillas. Así, el 38 por ciento prevé aumentarla, lo que supone dos puntos menos del promedio de empresarios de toda España, aunque el 56 por ciento espera mantenerla.

En cuanto al conjunto de la economía balear, el 64 por ciento de los empresarios considera que la situación es buena o excelente, lo que supone un crecimiento del 16 por ciento respecto al año anterior.

Pero las perspectivas de futuro rebaja esas cifras. Así, los que opinan que irá a mejor pasa del 31 por ciento de 2023 al 36 por ciento de 2024, mientras que los que creen que irá a peor sube del 13 al 20 por ciento.

IMPACTO DEL ALZA DE LOS PRECIOS EN LOS BENEFICIOS

Y es que hay algunos elementos que pesan sobre el ánimo de los empresarios baleares. Así, un 64 por ciento de los encuestados afirma que el impacto del alza de los precios en sus márgenes de beneficios ha sido alto o muy alto.

Entre los principales riesgos para sus compañías, los empresarios baleares destacan la energía y la volatilidad de los precios de las materias primas, así como las tensiones geopolíticas. Pero si hablamos del conjunto de la economía española, lo que más les preocupa es inseguridad jurídica y la incertidumbre política.

Respecto a los deberes que se ponen los propios empresarios, para el 73 por ciento la digitalización es tanto un reto como una prioridad estratégica, porcentaje que se sitúa en el 65 por ciento en el caso de la apuesta por el talento.

Para Ignacio del Río, socio responsable de KPMG en Baleares, "estos dos aspectos van a permitir dar nuevos pasos hacia la necesaria diversificación de la economía de la región, pero también, en la modernización de su actividad más representativa, el turismo, con un modelo mejor adaptado a las necesidades de los viajeros, menos estacional y más eficiente en el uso de los recursos".

Además, según el informe, estos datos "ponen de manifiesto que los empresarios baleares son conscientes de la importancia de contar con las últimas tecnologías, pero también de que sin las capacidades y habilidades necesarias, la transformación no culminará con éxito".

Por su parte, Carmen Planas, presidenta de CAEB, sitúa entre los principales retos del tejido empresarial balear "mejorar la productividad a través de la innovación, la digitalización y la formación, específica y de todos los niveles, para revertir la falta de mano de obra cualificada y lograr fidelizar el talento".

POLÍTICAS DE ACCESO A LA VIVIENDA Y ECONOMÍA CIRCULAR

Para Planas, son también necesarias "políticas de acceso a la vivienda, que permitan la llegada de profesionales de diferentes sectores", y una "apuesta irrenunciable por la economía circular”.

Los empresarios baleares prevén también impulsar en 2024 sus estrategias de internacionalización. En ese sentido, el informe apunta a que el 47 por ciento sitúan la expansión y el crecimiento internacional como una de sus prioridades estratégicas y un 44 por ciento asegura que va a aumentar su presencia en otros mercados, con especial foco en Latinoamérica.

En cuanto a la implantación de la inteligencia artificial generativa, el número de encuestados que prevé ponerla en marcha en su negocio en los próximos meses es el 42 por ciento, sumándose así al 13 por ciento que asegura haberlo hecho ya.

Los empresarios de las Islas se muestran además más activos que el pasado año en cuanto a la posibilidad de adquirir otras empresas en los próximos años. Así, esta posibilidad la contempla el 27 por ciento de los consultados, lo que supone cuatro puntos más que en el ejercicio anterior.

OPTIMISTAS SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

Sobre el conjunto de la economía española, los empresarios baleares son más optimistas que la media nacional. Así, el 37 por ciento cree que la situación es excelente o buena, situándose once puntos por encima de la media nacional.

Pero en lo relativo a la evolución de la economía en 2024, los empresarios baleares tienen unas perspectivas por debajo de la media española. Así, el 51 por ciento cree que la situación del país irá a peor, frente al 45 por ciento que opina lo mismo en el conjunto de España.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios