Joan Gual de Torrella lleva dos semanas como presidente de la Autoritat Portuària de Balears. En los últimos días ha ido desgranando los planes de inversiones para esta legislatura en los distintos puertos de titularidad estatal del archipiélago. Sin embargo, su área de influencia abarca más asuntos.Más de uno se ha sorprendido al saber que usted –según se ha difundido- “es de izquierdas de toda la vida”.Esto no lo he dicho yo. Esto lo dice alguien de mí en otro medio de comunicación. Yo no he dicho nunca que sea de izquierdas. A mí me interesa un modelo de sociedad pero no creo que la Autoritat Portuària requiera ningún certificado ideológico para ser presidente. Lo importante es la trayectoria de la gente y su capacidad. Me niego a entrar en este debate. Hay un modelo de sociedad ante el que soy más vulnerable que ante otros pero yo no me sitúo en derecha o izquierda porque tendría que hacer un gran esfuerzo para identificarlo.
Lleva días insistiendo en que el nuevo Plan Director del Port de Palma no contemplará ni crecimiento ni ampliación de usos lúdicos. ¿Por qué?El Plan Director ha de contemplar el futuro. No puede llegar el futuro sin que lo hayamos previsto los gestores actuales. Los equipos técnicos están preparando diferentes opciones de cómo ha de ser el Port de Palma en función de los crecimientos previstos y de la evolución de la demanda. Hay muchas formas de verlo. Si la premisa es que todo el suelo portuario hay que dedicarlo a usos portuarios, libera mucho espacio. Además, no queremos hacer la competencia a la trama comercial de la ciudad. En resumen, si creemos que hay que excluir los usos no portuarios cabe todo dentro de los límites actuales del puerto.
Entonces, ¿Este Plan Director no se parecerá en nada al del anterior equipo gestor?Se parecerán ambos en una cosa. Que cubrirá las demandas del futuro. El otro, por exceso, pero también cubría las expectativas de futuro.
Y este plan restrictivo, ¿No le quita posibilidades a una zona privilegiada por su ubicación?Si la alternativa es hacer una inversión enorme, carísima, desproporcionada, y si esa respuesta acaba afectando al entramado empresarial de la ciudad, yo prefiero usar un criterio de prudencia.
Toda Europa vuelve a revisar las medidas de seguridad en el transporte por tierra, mar y aire tras el intento de atentado a un tren en territorio francés. Valore las medidas de seguridad en las estaciones marítimas de Balears.No llegan a los niveles de los aeropuertos, pero eso pasa en todos los puertos. No me gustaría caer en ningún tipo de psicosis, pero casos excepcionales se pueden dar. Hay que ser sensible a que esto es un peligro y los puertos –de acuerdo con el Estado- han de actuar de la forma más adecuada con los medios de que dispone.
¿Cuándo, cómo y a qué precio está dispuesto a transferir el Passeig Marítim al Ajuntament de Palma?Esto es una opción contemplada desde hace años pero no me consta que en los tiempos recientes se plantease esto. El acuerdo actual parece satisfactorio para ambas partes. No creo que esto sea una prioridad ahora. No lo detecto en ninguna de las dos partes.
Hablando del Passeig Marítim….cada vez son más las voces que alertan del a decadencia en la que ha entrado esta zona en otros años estrella de la oferta de ocio de la ciudad. ¿Cómo colaborará la APB en su resurgir?El Passeig Marítim se ha convertido en una prolongación que cierra la Vía de Cintura. El volumen de tráfico actual no es compatible con las zonas de paseo y/o lúdicas. Lo que hay que plantear es si el Passeig Marítim requiere reconsiderar el tráfico de automóviles. Si se quiere una zona de más predominio del movimiento de personas, esto debe ir en detrimento del tráfico. Nos quedan unos años para plantearlo. Ahora es una especie de autovía.
Una posibilidad es la salida especial del tráfico pesado del Port directamente hacia la Vía de Cintura. Es un proyecto antiguo y que consta que a usted le gusta. ¿Lo veremos?Hay que saber primero si ese sería un proyecto prioritario para el Ayuntamiento, cosa que aún no sabemos.
Hemos visto en algunos días coincidir hasta 6 cruceros en el Port de Palma. Se anuncian ampliaciones para estos muelles. ¿Para que quepan más?No es para que quepan más sino para que atraquen con más comodidad.
¿Los precios de los amarres del Port de Palma son baratos, caros, demasiado caros o directamente están fuera de mercado? Hablamos de náutica deportiva.Hay más demanda que oferta y por eso los precios han acabado siendo altos. Yo creo que si no se quiere salir del mercado, no pueden subir más estos precios.
¿Dónde prevé más posibilidad de crecimiento en la náutica deportiva, en la parte del servicio o en la de la industria?En lo que son amarres ya hemos llegado al máximo. El crecimiento puede venir por el mantenimiento. Ahí hay una muy buena concentración de empresas y profesionales. El entorno favorece que los armadores quieran que sus barcos sean reparados aquí. Esto nos da la posibilidad de crecer en facturación en la industria del mantenimiento.
Eivissa. La APB está a punto de adjudicar la concesión del Club Náutico. Asunto que tiene muy alerta a distintos colectivos. ¿Hay alguna novedad?Está pendiente la renovación de la concesión, como en otros clubs. Hay varias opciones que optan. En estos momentos hay una gran preocupación en Eivissa por lo que pasará con su club, que por cierto es centenario. Hay un artículo de la Ley de Puertos que reconoce la singularidad de clubs recreativos sin ánimo de lucre. Es lo único que puedo decir a la espera de tener conocimiento de las ofertas concretas.
¿Están todas las ofertas en el mismo punto de partida?Absolutamente. En 2016 este tema debe quedar resuelto. Sería lo sensato.