mallorcadiario.cibeles.net
El Govern destina 200.000 euros al año a impulsar trabajos de investigación que no divulga
Ampliar

El Govern destina 200.000 euros al año a impulsar trabajos de investigación que no divulga

viernes 04 de febrero de 2022, 13:32h

Escucha la noticia

El Institut d'Estudis Baleàrics, entidad que depende de la Conselleria de Fons Europeus, Universitat i Cultura, ha destinado, en cada una de las dos ediciones que ha habido hasta la fecha, 200.000 euros para dar apoyo a proyectos de investigación del área de Humanidades y Cultura que acaban en un cajón de la entidad sin que puedan ser consultados por nadie; son secretos. En concreto, las ayudas son de 10.000 euros con independencia del trabajo que se realice. Viene a ser un 'sobresueldo' que perciben profesores universitarios por una labor, la de investigar, que ya va incluida en sus retribuciones como docentes.

El Govern balear, a través del Institut d'Estudis Baleàrics (entidad dependiente de la Consellería de Fons Europeus, Universitat i Cultura), viene destinando en los últimos dos años 200.000 euros en ayuda a la investigación de, sobre todo, profesores universitarios de la UIB en una labor que ya tienen encomendada en su actividad docente: la de investigar. Las ayudas de 2020 fueron aprobadas por la entonces presidenta del IEB, Pilar Costa Serra como consejera de Presidencia, Cultura e Igualdad; cargo que ocupó desde 2019 hasta hace un año. (Como puede apreciarse, la Cultura salta de una a otra consejería sin que se le asigne un lugar concreto). En la actualidad el Institut está presidido por el conseller Miquel Company Pons; y la dirección está vacante tras el cese de Mateu Alexandre Malondra Flaquer.

Veinte investigadores han obtenido las ayudas de 10.000 euros cada una por unos trabajos de investigación que se remiten al IEB, pero que no pueden ser consultados por nadie. Un técnico del Instituto aseguró a este digital que los trabajos estaban allí, "aquí en la sede", sin concretar en qué formato: si digital o en papel. En cualquier caso, no podía mostrar ninguno porque no pueden ser consultados. Es decir, las investigaciones realizadas por los profesores universitarios, y por las que éstos han recibido una buena suma de dinero -todos la misma cantidad, con independencia del tiempo empleado, importancia de la materia o volumen del trabajo- público, son 'secretas' para los ciudadanos. Y sólo podrán leerse en el caso de que los autores decidan editarlas (con el formato y características que imponga el IEB) y publicarlas en la editorial que quiera sacarlo al mercado. En este caso, es la propia editorial la que puede solicitar una ayuda económica al Institut para financiar parte de los costes.

Pero en el caso de que el autor o autores no quieran publicar el trabajo para el que han recibido la ayuda, nadie les obliga a hacerlo; la investigación quedará guardada en sus ordenadores y en los del Institut. Al preguntar al técnico por los nombres de los miembros del jurado evaluador de las propuestas presentadas (55 solicitudes en el 2020) no supo decir. Al facilitarle los nombres de Teresa Abelló Güell, Jordi Casassas Ymbert y Josep Miquel Santandreu Soler los reconoció como catedráticos. En concreto, Teresa Abelló es doctora en Geografía e Historia en la Universidad de Barcelona; Jordi Casassas es catedrático e historiador y fue hasta el pasado año presidente del Ateneo de Barcelona; y Josep Miquel Santacreu es catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante. Es decir, son destacados miembros de claustros universitarios de fuera de las islas los que deciden qué trabajo de sus colegas son 'bendecidos' con la ayuda del Govern, y cuáles no. Su criterio (que vaya a saber usted cuál es) es el que se impone en el reparto de los 200.000 euros. Al parecer, se puntúa tanto el proyecto como la trayectoria investigadora del solicitante y promotor del trabajo. Por tanto, aquellos que llevan muchos años en la investigación histórica parten con cierta ventaja.

Entre los agraciados con el 'sobresueldo' en la primera convocatoria está Pere Fullana, doctor en Geografía e Historia de la UIB, con un trabajo sobre el Colegio de la Crianza (siglos XVI-XX). En la actualidad es vicedecano en la Facultad de Educación de la UIB. Fullana lleva muchos años dedicados a la investigación de temas relacionados con la Iglesia. Esta actividad es la que fue valorada por los tres miembros del jurado evaluador para concederle la máxima puntuación al proyecto.

Otros son: Josep Ignasi Portella, ex regidor del Ayuntamiento de Alaró; Tomeu Cañellas, profesor de la UIB; Jaume Boada, escritor; Concepción Bauzá de Mirabó, doctora de Historia del Arte de la UIB; Antoni Marimón, profesor de Historia de la UIB; Ariana Domínguez, profesora del departamento de Historia de la UIB; Jaume Garau, catedrático de la UIB; Francesc Vicens, musicólogo e historiador del Arte; Antonio Ortega, escritor; Isabelle Bes, filóloga de la UIB; Antonio Ferrer, historiador y arqueólogo; Anika Lenke, filóloga de la UIB; Magdalena Brotons y María Sebastián, profesoras de la UIB, que realizaron un trabajo titulado: Cámara y Territorio. Transformación del paisaje de Mallorca a través del cine", y Antoni Vives, Sandra Rebassa, Mateo Riera, Pere Roselló y la empresa de grabación de sonido y video Ca's Music de Santa Eugenia. Por último, los Amics del Museu de Menorca. Estas dos últimas entidades recibieron también 10.000 euros cada una, sin que se sepa muy bien qué trabajo de investigación han llevado a cabo.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios