Así lo ha anunciado este lunes en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo autonómico, Iago Negueruela, que ha explicado que la exigencia del certificado se suma así a otros ámbitos como el de las residencias.
Negueruela ha explicado que Baleares ha creado un nuevo sistema de alertas, en consonancia con el fijado a nivel estatal, para regular el uso del certificado para acceder a determinados espacios. De este modo, si aumenta el nivel de alerta aumentan los espacios en los que se exigirá el documento.
Según ha apuntado, ahora es el Tribunal Superior de Justicia de Baleares el que tendrá que dar el visto bueno a la exigencia, aunque el portavoz ha apuntado que el Ejecutivo aspira a que pueda entrar en vigor este sábado y que se mantenga la vigencia hasta el próximo 24 de enero.
Además, según ha apuntado, los propietarios de los establecimientos son sobre quienes recae la obligación de controlar los accesos y quienes tendrán que hacer frente a las hipotéticas sanciones.
Respecto a cómo se va a implementar el requisito, aunque "de momento se está haciendo con un papel", el Govern trabaja, ha apuntado en el desarrollo de una web o una aplicación para facilitar la lectura.
El conseller ha añadido, además, que en el caso de los establecimientos que tengan terrazas cubiertas, el aforo en este caso no se sumará al de los interiores.
NUEVOS NIVELES DE ALERTA
La ampliación del requisito del certificado covid tiene lugar en línea con la petición del Consell de Govern al TSJIB para que permita aplicar un nuevo marco de medidas temporales y excepcionales en el ámbito de la actividad de determinados establecimientos, en función del nivel de alerta sanitaria de la isla en que se encuentren radicados para la contención de la COVID-19.
Se establecen, concretamente, nuevas medidas para aplicar a partir de los niveles 1, 2 y 3 de alerta sanitaria, que pasan por exigir el acceso con certificado en los ámbitos que presenten más riesgo de contagio.
Por lo tanto, se establecen cuatro niveles de alerta en cada uno de los cuales se recoge la obligatoriedad de acceso con certificado covid.
Así, por lo tanto, el nivel 0 continuaría con las mismas medidas aprobadas hasta ahora. Habría novedades para el nivel 1, puesto que, además de exigir el certificado covid para acceder a discotecas y salas de fiestas, como también a residencias de gente mayor, se añaden otros ámbitos, como la restauración con interiores para más de 50 personas o al resto del ocio nocturno.
El acuerdo aprobado este lunes también prevé que, en caso de que la situación epidemiológica pasara a nivel 2, se incluirían los alojamientos turísticos donde los huéspedes compartan habitación. Además, en el nivel 3, se aplicaría también a cines, circos con carpa, academias de baile o gimnasios.
Ahora mismo, según la última revisión de niveles del pasado día 22 de noviembre, todo Baleares se encuentra en nivel 1, pero se tiene que advertir que este se revisará el viernes día 3 de diciembre y que puede cambiar en función de los criterios sanitarios.
En concreto, en el nivel de alerta sanitaria 1 o superior, se exigirá el certificado covid para acceder a discotecas, salas de fiesta y o salas de baile; establecimientos o locales donde se lleven a cabo celebraciones con participación de más de 50 personas y en las cuales se lleven a cabo actividades de restauración o baile; bares de copas o cafés concierto y pubs; establecimientos de restauración con aforo interior de más de 50 personas, incluyendo los espacios con servicio de restauración ubicados en alojamientos turísticos, instalaciones deportivas, centros recreativos para personas mayores y locales de juegos y apuestas.
En el nivel de alerta sanitaria 2 o superior, se añadirá el uso del certificado para acceder a refugios, hostales, albergues y otros establecimientos turísticos, independientemente de su denominación, con habitaciones de uso compartido.
En el nivel de alerta sanitaria 3 o superior, se incluirá la exigencia de certificado en cines, circos de carpa y otros establecimientos donde se lleven a cabo actividades culturales, si se permite el consumo de alimentos o bebidas; gimnasios y otras instalaciones donde se lleven a cabo actividades propias de salas de musculación y actividades dirigidas; así como academias de baile.
APOYO UNÁNIME DE PATRONALES Y SINDICATOS
La ampliación del requisito del certificado covid ha recibido el apoyo unánime de los representantes de las asociaciones empresariales y sindicales.
El secretario general de UGT, Lorenzo Navarro, ha asegurado que se trata de una herramienta "que ayuda y que se debe utilizar" para contener los contagios y al mismo tiempo mantener la actividad económica y el empleo.
Por parte de CCOO, el secretario general, José Luis García, ha trasladado el apoyo al requisito "por coherencia" con la estrategia defendida durante toda la pandemia de protección a la ciudadanía y a todos los sectores económicos. Además, ha añadido que imponer restricciones a la restauración se traduciría pérdidas de puestos de trabajo.
El presidente de Pime Baleares, Jordi Mora, ha trasladado su apoyo a la ampliación del certificado y ha pedido que sea "fácil y eficiente" para los alrededor de 2.500 establecimientos afectados. Ha defendido que se trata de una "buena medida" que protegerá al sector.
Por parte de CAEB, su vicepresidente, Gabriel Llobera, ha asegurado que se ha aprobado una "medida necesaria" para que la actividad no se detenga, mientras se ve a otros países aplicando "medidas duras". Llobera ha hecho hincapié en que el certificado covid "no es solo cosa de los empresarios y los trabajadores, sino que es una cuestión de toda la sociedad".
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.