El grupo ecologista GOB ha propuesto este miércoles que se destinen fondos europeos de recuperación a la renaturalización de la costa de Baleares, la puesta en marcha de los trenes del Llevant y Migjorn y el tranvía de Palma, la compra y protección de Ses Fontanelles e inversión en I+D+i en el campo.
El GOB de Mallorca, Menorca e Ibiza ha presentado varias propuestas para garantizar que estos recursos extraordinarios "sirvan para dar un impulso a la transformación de la economía balear en clave ecosocial", ya que los consideran "una oportunidad sin precedentes para corregir la dependencia excesiva del turismo", han asegurado en un comunicado.
ELIMINACIÓN DE 250.000 PLAZAS TURÍSTICAS
Proponen, entre otras cuestiones, la puesta en marcha de un plan de reducción de plazas turísticas que suponga la compra y eliminación de un mínimo de 250.000 plazas turísticas.
Piden una gestión transparente y participada de los fondos europeos "Next Generation" que la Unión Europea ha impulsado para la reactivación económica.
Guían las propuestas del GOB "la progresiva precarización de las grandes mayorías sociales, la degradación de recursos y territorio y la vulnerabilidad como sociedad por ser una comunidad dependiente, casi en exclusiva, del sector turístico".
TRANVÍA DE PALMA Y TRENES DE LLEVANT Y MIGJORN
Entre sus propuestas figuran que los fondos europeos se destinen a un "plan de renaturalización de toda la costa, desurbanización y recuperación de dinámicas ecológicas litorales", así como a mejoras de transporte como la puesta en marcha de
los trenes de Llevant y Migjorn y el tranvía de Palma, así como a una flota más eficiente de autobuses y nuevos horarios en todas las islas.
Piden que se dote de un fondo de restauración ecológica y paisajística y más recursos para la Agencia de Defensa del Territorio de Mallorca y del Consorcio de Disciplina Urbanística de Menorca, así como que
se compre y proteja Ses Fontanelles en Palma.
Un plan de actualización y gestión de los espacios naturales protegidos, la creación del parque natural de Rafeubetx-Cala Figuera, la ampliación del paraje natural de la Serra de Tramuntana y financiar recursos humanos y materiales para la gestión de los espacios protegidos de las islas, son otros proyectos para los que reclaman fondos europeos.
El impulso de la agricultura y ganadería ecológica y regenerativa, fomentar industrias agroalimentarias de procesamiento de 4ª y 5ª gama, para intentar dar más salida la producción local y un plan de preservación de la biodiversidad de Baleares son otras propuestas, así como la revisión y adaptación al contexto climático y post-covid de las normas territoriales, instrumentos de planificación sectoriales y parámetros de crecimiento.
Crear bancos de semillas y productos de jardinería, a partir de la producción propia, reduciendo la importación, y con especies propias o adaptadas a las condiciones ambientales baleares y un plan de inversiones para evitar cualquier vertido contaminante al mar también son iniciativas a las que el GOB cree que deberían destinarse fondos de recuperación.
Piden
infraestructuras de mejora de captación y gestión de agua residuales, estaciones depuradoras y más inversión en reutilización por cierre del ciclo integral del agua, así como un plan industrial de reducción de residuos y otro de desarrollo del autoconsumo energético.
Un plan de rehabilitación de edificios y espacios urbanos, bajo el paradigma de cultura y economía regenerativa, e invertir en la reorientación del sector de la construcción y empresas auxiliares hacia la rehabilitación de edificios son otras propuestas, así como más inversión en I + D + I, sobre todo en el campo de la investigación de las ciencias ambientales.
Piden proyectos de transformación ecológica sectorial en zonas turísticas maduras y planes de reorientación hacia una economía de autoabastecimiento.
Plantean también inversión en proyectos de investigación científica, desarrollo e innovación tecnológica que contribuyan a la diversificación económica, la lucha contra en cambio climático, y formación para impulsar como nicho de empleo la economía del cuidado.