De esta manera, según Salut, alrededor de 260.300 personas se beneficiarán de esta medida, tal como ha detallado la titular del departamento, la consellera Patricia Gómez, este lunes, en el transcurso de una comparecencia informativa junto al coordinador clínico autonómico del Programa de Detección Precoz del Cáncer de Colon y Recto, y también presidente de la Asociación Española contra el Cáncer en el Baleares, el doctor José Reyes.
Concretamente, a partir del 31 de marzo, el programa de cribado de cáncer de colon, que hasta ahora se desarrollaba en el Hospital Comarcal de Inca y en el Hospital Can Misses y cubría al 23 por ciento de la población diana, quedará plenamente implantado en los hospitales Son Espases, Son Llàtzer y Manacor, con una cobertura del 90 por ciento. En el caso de Menorca, esta actuación preventiva se iniciará en cuanto se concrete la dotación de personal.
ENVÍO DE CARTAS A LA POBLACIÓN DIANA
El comienzo de la nueva fase del programa coincidirá con el Día Mundial del Cáncer de Colon y en esta fase inicial consistirá en el envío de cartas para invitar a la población diana a participar. Esta iniciativa se desarrolla en colaboración con las oficinas de farmacia, que se encargan de entregar los colectores de las muestras a los ciudadanos que presentan el correspondiente documento que se les habrá hecho llegar desde Salut.
La consellera ha destacado que la extensión del programa es el resultado de "un enorme esfuerzo" previo de coordinación con las diferentes áreas asistenciales implicadas, y de un conjunto de inversiones, tanto en material como en personal, para reunir los medios necesarios. Esta labor conjunto ha sido llevada a cabo desde la dirección general de Salut Pública i Participació, que realizará la planificación y seguimiento del programa; los centros de salud, que recogen las muestras de los pacientes, y los hospitales, que son los encargados de analizar las muestras y de materializar las pruebas diagnósticas adicionales que se consideren oportunas.
EL CÁNCER MÁS FRECUENTE EN BALEARES
Patricia Gómez ha manifestado que el desarrollo de este programa es "una prioridad", dado que la prevención, según ha afirmado, es "uno de los pilares del sistema sanitario" y, en el caso del cáncer colorectal, este aspecto "tiene todavía más importancia", puesto que se trata del cáncer más frecuente en Baleares. Cada año se diagnostican en las islas alrededor de 850 casos y mueren entre 300 y 400 personas.
También el 31 de marzo, la Conselleria de Salut realizará una jornada de trabajo interdisciplinaria con la participación de profesionales de Atención Primaria, hospitales y Salut Pública con el objeto de dar a conocer la estrategia y abordar aspectos como el papel de los profesionales de Atención Primaria como informadores y captadores de participantes; la incorporación de recursos humanos y tecnológicos: la organización de los circuitos, y la implicación de equipos de los diversos niveles asistenciales.
En cuanto a las infraestructuras, cabe recordar que para impulsar el programa, que hasta ahora estaba en marcha, esencialmente, en el Hospital Comarcal de Inca, y hacerlo llegar a todos los sectores sanitarios, el Servei de Salut ha invertido este año un total de 882.854 euros en el contrato de suministro y mantenimiento, durante cinco años, de equipos de endoscopia digestiva. Estos equipamientos están formados por torres de endoscopia, videocolonoscopios de alta definición y electrobisturís, y ya han sido instalados en los hospitales de las islas.
USUARIOS DE 50 A 69 AÑOS
Por su parte, el doctor Reyes ha destacado que el cáncer de colon constituye "un problema de salud pública de primer orden", pero ha puntualizado que se trata de una enfermedad "prevenible" y ha indicado que, además de las medidas de prevención primaria, como son aumentar el ejercicio físico, mejorar la dieta y evitar el sobrepeso, desde hace años se desarrollan en España programas de diagnóstico precoz de esta patología que tienen por objeto detectar y eliminar los pólipos de colon.
Así, se propone a la población de riesgo medio (personas de 50 a 69 años, sin antecedentes familiares ni personales de cáncer de colon) la realización de un test de sangre oculta en excrementos inmunológicos cuantitativos. Cuando la prueba arroja un resultado positivo, se ofrece a estos usuarios la posiblidad de someterse a una colonoscopia. En cualquier caso, las personas que participan en el programa son completamente asintomáticas.
Este sistema permite la detección y eliminación de los pólipos de colon y la identificación del 70 por ciento de los cánceres en estadios iniciales, con lo que el tratamiento es mucho más sencillo y el pronóstico más favorable. De hecho, según Reyes, en los territorios donde se han implantado programas de cribado poblacional de cáncer de colon, "se detecta disminución en la incidencia y la mortalidad por cáncer de colon a partir de los siete años del inicio del programa".
INEQUIDAD ENTRE TERRITORIOS
Según datos de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), en Baleares el cáncer de colon es el segundo con mayor tasa de mortalidad. 344 personas murieron por esta causa en las islas el pasado año.
Al mismo tiempo, en la última campaña de prevención, la AECC denunció la existencia de una situación de inequidad en el territorio balear, dado que en los sectores sanitarios de Son Espases, Son Llàtzer y Manacor, donde está previsto que comience el programa este año, se podrían detectar hasta 368 diagnósticos de cáncer y 1.522 pólipos de riego en cada ronda. Sin embargo, esto no ha sido posible al no haber estado prevista la prueba en estos sectores sanitarios.
Para resolver este problema, la AECC ha llevado a cabo una campaña de movilizaciones y recogida de firmas para exigir al Govern una solución que, al fin, ha sido anunciada este lunes.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.