mallorcadiario.cibeles.net
Avisan de que el exceso de prevención puede cronificar la ansiedad
Ampliar

Avisan de que el exceso de prevención puede cronificar la ansiedad

Por Redacción
viernes 08 de mayo de 2020, 12:55h

Escucha la noticia

Alertan de que obsesionarse con la información sobre el coronavirus o lavarse en exceso las manos cuando no se sale de casa puede llevar a cronificar los estados de ansiedad.

Un exceso de conductas de prevención, como lavarse las manos sin salir de casa o estar informados continuamente de la evolución del coronavirus, puede aumentar y cronificar los estados de ansiedad de las personas que ya presentaban previamente este tipo de episodios.

Así lo cree la psicóloga clínica del hospital Quirónsalud Torreveja Nuria Javaloyes, quien en un comunicado de su centro sanitario ha aconsejado "seguir en su justa medida las indicaciones de los expertos sabiendo que si se cumplen se estará seguro".

"No es necesario ampliarlas ni exagerarlas si no somos personas de riesgo", ha proseguido la especialista, quien ha advertido de que "un exceso en las conductas de prevención y comprobación, como lavarse excesivamente las manos incluso sin salir de casa, estar conectados permanentemente a las noticias sobre el virus o pensar demasiado en el mismo tema, pueden aumentar y cronificar la sensación de alerta y generar síntomas de ansiedad y de pánico".

Javaloyes se ha referido a las personas que ya presentaban factores de vulnerabilidad psicológicos previos a la pandemia como son antecedentes de ansiedad, pensamientos recurrentes y obsesivos o hipocondría, al comentar que el estado de alarma potenciará el sentimiento de amenaza y verán alterada en gran medida su vida conforme vaya transcurriendo el desconfinamiento.

Otro sector de la población que puede presentar mayor vulnerabilidad son los niños y adolescentes que durante los primeros días de desconfinamiento pueden presentar "un empobrecido repertorio de conducta debido al uso excesivo de las nuevas tecnologías no solo para fines recreativos sino también académicos, durante el tiempo que han permanecido confinados en casa", según el psicólogo clínico de Quirónsalud Murcia Joaquín Conesa.

Otra de las circunstancias será el mundo diferente al que se enfrenta, donde el niño no puede progresar en sus habilidades sociales e inteligencia emocional.

"Estos hechos", resalta el psicólogo, "pueden suponer un hándicap en su desarrollo neuropsicosocial" y puede provocar que se exterioricen "conductas de evitación o incluso negarse abiertamente a salir o hacerlo con miedo, inseguridad y tensión".

El especialista en psicología del hospital Quirónsalud Murcia ha recomendado a los padres mostrar una actitud de serenidad y estabilidad para transmitir de esta manera unas emociones positivas que sirvan al niño y al adolescente de herramientas psicológicas para afrontar con seguridad la nueva situación.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios