mallorcadiario.cibeles.net
Baleares registra la mayor caída del absentismo laboral
Ampliar

Baleares registra la mayor caída del absentismo laboral

Por Redacción
miércoles 29 de junio de 2022, 17:06h

Escucha la noticia

La tasa de absentismo laboral en España cayó en 2021 al 6,6 por ciento, la segunda cifra más elevada de la serie histórica, después de haberse disparado al 7,1 por ciento en 2020 a causa de la pandemia. En Baleares, además, se ha registrado el mayor descenso de todo el país, de tal manera que el valor actual es del 4,9 por ciento.

Así se recoge en el Informe Adecco sobre 'Empresa Saludable y Gestión del Absentismo', publicado este miércoles, y donde se hace mención, también, a que, pese a estos buenos datos, a lo largo del primer trimestre de 2022 la tasa de absentismo ha subido 0,9 puntos porcentuales respecto a los tres meses anteriores, hasta situarse en el 7,5 por ciento.

Según recuerda Adecco, el absentismo laboral es difícil de cuantificar, aunque estima que la tasa del 6,6 por ciento en 2021 se tradujo en la pérdida de 1.701 millones de horas de trabajo, entre una media de 16,1 millones de asalariados. Por tanto, a lo largo de ese ejercicio, una de cada 16 personas asalariadas no trabajó.

En términos económicos, el absentismo laboral en 2021 acarreó un coste de 37.000 millones de euros anuales, que es el equivalente al 3,1 por ciento del PIB, al multiplicar las horas no trabajadas por el coste laboral total por hora.

ENTORNOS DE INCLUSIÓN Y DIVERSIDAD

Pese a estas cifras, Adecco recuerda que este tipo de absentismo no puede ser eliminado en su totalidad, ya que una parte de las bajas en los puestos de trabajo proceden de personas que están enfermas. A este respecto, el director del Adecco Group Institute, Javier Blasco, ha señalado que las ausencias laborales también influyen "enormemente en la motivación de las personas y en la cultura de las organizaciones", y ha defendido la necesidad de que las empresas favorezcan los entornos de trabajo "de inclusión y diversidad", sobre todo en el actual escenario pospandemia, marcado por "los desafíos de la salud mental" y "el envejecimiento de la población".

"Aunque el 75,5 por ciento de los españoles valore su estado de salud como bueno o muy bueno, esta optimista percepción no solamente varía por sexos, territorios o nivel de estudios, sino que las cifras de absentismo e incapacidad temporal por razones ajenas al trabajo dicen todo lo contrario", ha alertado Blasco.

PAÍS VASCO LIDERA EL NIVEL DE ABSENTISMO

País Vasco repite un año más como la comunidad autónoma con más horas laborales perdidas, con 132 horas por asalariado, el equivalente a 16 jornadas y media de ocho horas diarias, y una tasa de absentismo del 8,4 por ciento. En segundo lugar se situó Cataluña, con 116,6 horas anuales de absentismo (7,2 por ciento), y ocupa la tercera posición Asturias, con 108,7 horas al año (6,9 por ciento).

Por el contrario, Andalucía registró la menor pérdida de horas, con 71,9 horas al año, con una tasa del 4,6 por ciento, seguida de Baleares, con 77 horas y una tasa del 4,9 por ciento, y Castilla-La Mancha, con 78,7 horas por trabajador. En este último territorio, la tasa de absentismo fue del cinco por ciento, algo por encima de la de Extremadura, con un 5,3 por ciento. Adecco precisa que ambas comun comparten "una situación particular", ya que son las únicas en las que la tasa de absentismo de 2021 es la más alta que registran las estadísticas.

En total, este valor se redujo en ocho comunidades y registró incrementos en las siete restantes, según el Informe de Adecco.

INCAPACIDAD TEMPORAL, LA PRINCIPAL CAUSA

La principal causa del absentismo en España es la incapacidad temporal, que representó el 76,1 por ciento de las horas perdidas en 2021. Ese es el mayor porcentaje desde 2007, y también registra un incremento de casi dos puntos porcentuales en comparación con los dos anteriores.

El restante 23,9 por ciento corresponde a horas no trabajadas por otros motivos. Por tanto, en términos absolutos, las horas perdidas por incapacidad temporal fueron 80,4 por año y asalariado, en tanto que las horas no trabajadas por otros motivos sumaron 25,2 de media, por año y asalariado.

DESCIENDE EL APOYO AL TELETRABAJO

El 41 por ciento de los empleados encuestados por Adecco para la elaboración de este informe defiende la permanencia del teletrabajo después de la pandemia. De ese porcentaje, el 26 por ciento tiene una visión positiva de esta modalidad en términos de productividad, y un 15% asegura que es muy positiva.

Esas cifras muestran que la aceptación del teletrabajo en lo que va de año ha caído en comparación con las respuestas registradas en 2021, cuando para el 52 por ciento representaba una opción positiva y para el 11 por ciento, muy positiva. Por el contrario, el 11 por ciento manifiesta una visión negativa del teletrabajo, frente al nueve por ciento del anterior ejercicio.

Desde el punto de vista de las empresas, el 45 por ciento descarta implementar el teletrabajo una vez superada por completo la crisis sanitaria, a pesar de que hace un año solo el 29 por ciento se oponía a esta medida. Ahora, apenas un 29 por ciento se plantea aplicar el teletrabajo de forma ocasional.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios