La calidad del aire en el Puerto de Palma es buena en todos sus niveles, según el último informe elaborado por el Govern balear sobre este asunto. El estudio, publicado por mallorcadiario.com, analiza la calidad del aire en la terminal de pasajeros -así como en el entorno del Paseo Marítimo- y concluye que todos los valores observados son significativamente inferiores a los niveles fijados en la legislación vigente. También señala que los diferentes contaminantes alcanzan niveles "muy aceptables", especialmente en el caso del dióxido de azufre (SO2) que es uno de los principales causantes de la polución provocada por mega buques.
El informe llega en pleno debate internacional sobre cambio climático y en puertas de que Palma acoja en enero la "Cruise 2030 Call for Action", una cumbre de puertos europeos impulsada por Venecia que tiene como objetivo fijar el encaje de la industria de cruceros en la realidad de los puertos y las ciudades mediterráneas, reduciendo al máximo su impacto.
En una primera toma de contacto, Venecia, Palma, Cannes, Bergen, Dubrovnik, Málaga, Marsella, Amsterdam y Marsella acordaron que el futuro en el Mediterráneo pasa por "cruceros más pequeños" para hacer frente a las dos grandes banderas 'anticruceros' que enarbolan plataformas vecinales y ecologistas: masificación y contaminación.
Ante esta próxima cita europea, Palma se planta como anfitriona con el citado informe sobre la idoneidad de la calidad del aire en el entorno portuario, contrarrestando uno de los argumentos más utilizados por quienes atacan esta actividad.
El debate sobre los cruceros debe enfocarse desde todos los puntos de vista. Comercio, transporte, negocio turístico, medio ambiente... Los elementos a considerar son múltiples y en todos los casos es necesario contar con estudios solventes y suficientemente acreditados. Como el de la calidad del aire, avalado ni más ni menos que por el propio Govern balear.