mallorcadiario.cibeles.net
Un estudio de Impulsa Balears certifica que las mujeres han perdido poder en las empresas por la pandemia
Ampliar

Un estudio de Impulsa Balears certifica que las mujeres han perdido poder en las empresas por la pandemia

Por Redacción
viernes 05 de marzo de 2021, 18:00h

Escucha la noticia

El índice de desigualdad de género, que ha sido elaborado por parte de la fundación Impulsa Balears a partir de la propuesta metodológica de Naciones Unidas, ha advertido que en la actualidad, por cada posición directiva que está ocupada por una mujer, existen dos ocupadas por hombres. Esta relación ha empeorado sensiblemente durante el ejercicio de pandemia, pues la caída del empleo en las posiciones directivas y de gerencia ha sido más acusada entre el colectivo femenino, con una caída del 23,6 por ciento, frente a un descenso del 16,9 por ciento entre el sector masculino.

Según ha informado Impulsa Balears, la presencia de mujeres en las categorías profesionales más elevadas sigue siendo inferior a la masculina. Solo una tercera parte de las posiciones de dirección y gerencia están ocupadas por mujeres (34,0 por ciento), cuando en el conjunto del tejido productivo prácticamente se alcanza la paridad (45,7 por ciento). Esto significa que, actualmente, por cada posición directiva ocupada por una mujer, existen dos ocupadas por hombres.

En términos generales, la tasa de participación de las mujeres en el mercado laboral (56,9 por ciento) sigue presentando, también, un diferencial de más de 10 puntos porcentuales respecto del segmento masculino (66,4 por ciento), una brecha que se amplía en la tasa de ocupación (47 por ciento de las mujeres ocupadas frente al 56,4 por ciento de los hombres) y que se observa también en la incidencia del desempleo (el 15,6 por ciento de las mujeres están desempleadas frente al 11,9 por ciento de los hombres).

En este caso, siguiendo las conclusiones elaboradas por la fundación Impulsa Balears, los datos registrales ponen de manifiesto que la incidencia del desempleo se ha agudizado respecto del año anterior a la pandemia, especialmente entre las mujeres (+5,3 puntos porcentuales (pp) frente a los +4,5 puntos porcentuales en el sector masculino), hecho que ha ampliado el diferencial entre ambos colectivos (+3,7 pp en el año 2020 frente a los +3,0 pp del 2019).

Esta cuestión enlaza, tal como revelan los datos de trabajadores en alta en la Seguridad Social, con una mayor pérdida relativa de empleo femenino (-8,9 por ciento de empleo relativo perdido por las mujeres frente al -8,6 por ciento del masculino).

TEMPORALIDAD Y BRECHA SALARIAL

Todo ello, según ha puntualizado Impulsa Balears en su estudio, sin perjuicio de que la incidencia de la parcialidad entre las mujeres (19,7 por ciento de 2020 frente al 19,5 por ciento de 2019) ha ampliado el diferencial respecto de los hombres (6,6 por ciento de 2020 frente al 7 por ciento del año 2019), mientras que la importancia relativa de la temporalidad ha dado un vuelco y, en la actualidad, es más frecuente entre los hombres (23,7 por ciento frente al 21,6 por ciento de las mujeres).

Asimismo, respecto a los últimos datos disponibles en términos de retribución, que se remontan a dos ejercicios atrás, el estudio revela que la brecha salarial se sitúa en un 13,7 por ciento, pues denota que las mujeres perciben, por término medio, un salario que es 3.352 euros anuales inferior al de los hombres. Esta brecha, según ha hecho hincapié Impulsa Balears, se amplía, de modo especial, en las categorías profesionales más elevadas (-19,6 por ciento, con 7.210 euros al año).

LAS MUJERES SE FORMAN MÁS

A diferencia de lo que ocurre en el mercado laboral, las mujeres participan más en actividades formativas. Desde esta perspectiva, los últimos datos disponibles constatan una nueva mejora de la tasa de abandono escolar entre la población femenina de las islas (20,3 por ciento frente al 21,7 por ciento de 2018) que contrasta con el repunte anotado por parte del segmento masculino (28,1 por ciento frente al 27 por ciento de 2018).

Esta variación, tal como ha señalado Impulsa Balears, no se traduce tan solo en un mayor porcentaje de mujeres con estudios superiores (35,8 por ciento frente al 28 por ciento de los hombres), sino también en una mayor predisposición a la formación permanente (11,8 por ciento frente al 9,5 por ciento).

BALEARES, SÉPTIMA POSICIÓN EN EL RANKING DE IGUALDAD

Con todos estos datos en la mano, el índice de desigualdad de género, elaborado por parte de Impulsa Balears a partir de la propuesta metodológica de Naciones Unidas, sitúa el archipiélago en la séptima posición más favorable de un ranking autonómico que apela al empoderamiento de la mujer en cuestiones relacionadas con la salud, la educación y el mercado laboral.

En este sentido, la nueva actualización del índice, que oscila en una escala que va del cero (desigualdad nula) al uno (desigualdad máxima), marca para Baleares una puntuación de 0,045, muy similar a la anotada durante el pasado ejercicio (0,044). Con este resultado, las islas mejoran la puntuación nacional (0,050) y solo son superadas por Galicia (0,028), País Vasco (0,032), Canarias (0,043), Cataluña (0,043), Aragón (0,043) y Madrid (0,043). Baleares también está por encima del índice que arroja el conjunto de países de la OCDE (0,205).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios