mallorcadiario.cibeles.net
'Los nuevos agentes Covid en labores de policía son una solución a medias'
Ampliar

"Los nuevos agentes Covid en labores de policía son una solución a medias"

Por José Luis Crispín
miércoles 21 de julio de 2021, 06:00h

Escucha la noticia

Toni Salas, como presidente de la Federación de Entidades Locales y alcalde de Costix, vuelve a alertar de que la pandemia ha dejado mermada las arcas municipales por lo que ha pedido que se amplíe la actual regla de gasto y se aprueben más exenciones fiscales. Salas reconoce que la tasa de renovacion de la Ley Montoro está creando serios problemas para poder dotar de suficientes policías locales a los municipios. Además, comparte la opinión de la FEMP de que el 10 por ciento de los 140.000 millones que van a llegar a España a través de los Fondos de Recuperación, sean gestionados por los municipios "que son los que mejor conocen el sentir y las necesidades de sus vecinos", reseña.

Los municipios isleños han podido constatar que la pandemia ha tenido efectos demoledores sobre sus arcas municipales. ¿En qué situación se encuentran ahora, tras más de un año de tener que seguir destinando buena parte del presupuesto a ayudas económicas y sociales?

Si hemos de ser sinceros, la situación económica de los municipios se podría calificar de regular. Los ayuntamientos ya hemos empezado a acusar la bajada de ingresos. Hay que reconocer que también ha habido una reducción en los gastos pero, evidentemente, ha sido mayor la disminución de los ingresos. En definitiva, estamos teniendo los mismos gastos de siempre, pero con menos ingresos. La parte positiva de todo esto es que al menos podemos disponer del remanente de tesorería, aunque esto no significa que podamos utilizar todo este remanente que tenemos, ni mucho menos. Lo que sí que está claro es que todavía queda mucho tiempo y trabajo para poder tener los ingresos previstos.

¿Y qué soluciones propone la Felib para que lleguen más ingresos a los municipios?

Fundamentalmente dos: ampliar la actual regla del gasto y exenciones fiscales. Llevamos años quejándonos en todos los foros de la asfixia económica a las que se tiene sometidos a los municipios. En la actualidad, la mayoría de los ayuntamientos ha hecho los deberes pues están saneados y han reducido o eliminado su deudas. Y aun así contamos con 700 millones de euros en remanentes. No entendemos porqué los ayuntamientos tienen que cumplir a rajatabla las reglas fiscales cuando no lo hacen las comunidades autonónomas ni el Gobierno central. Tiene que existir un control presupuestario, pero este control debe afectar a todas las instituciones y no tendría que ser tan férreo con los municipios, que son los que más cumplen las leyes fiscales.

"¿Porqué los ayuntamientos tienen que cumplir a rajatabla las reglas fiscales y no lo hacen las comunidades autónomas ni el Gobierno central?"

¿Teme la Felib que de los 140.000 millones de euros que corresponden a España de los Fondos Europeos NextGeneration, a los ayuntamientos sólo les lleguen migajas?

Desde la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) se está abogando porque el 10 por ciento de estos 140.000 millones de euros puedan ser gestionados por los municipios. Esto lo solicitanos con pleno convencimiento porque sabemos que la gestión municipal es que la conoce mejor el sentir y las necesidades de sus ciudadanos debido a su proximidad y la conexión existente entre los vecinos y sus representantes municipales. Veremos lo que sucede finalmente aunque de momento en Baleares no sabemos cómo van a funcionar estos fondos. Al parecer, van a haber líneas únicas a nivel de comunidades autónomas y después veremos cómo se traslada a los municipios.

Dejando aparte la pandemia, uno de los mayores quebraderos de cabeza es la falta de policías locales que padecen numerosos municipios de Baleares.

Efectivamente. Esta situación viene provocada por la Ley Montoro que frenaba la tasa de reposición de agentes policiales. A todo esto hay que sumar que en muchas comunidades turísticas se ha tenido muy poco en cuenta la población flotante. El gran problema con que nos encontramos los municipios es disponer de una plantilla dimensionada a su población normal y, a la vez, tener que dar servicio a la población flotante turística. Al igual que se tiene en consideración
la España vaciada, se debería tener en cuenta la España sobreocupada. A todo ello, los municipios van redimensionando sus plantillas y profesionalizando la Policía Local, con lo que ahora hay agentes con 30 o 40 años de servicio que se jubilan o entran en segunda actividad. Con la tasa de reposición que teníamos hasta ahora, era imposible convocar nuevas plazas, por lo que, por una parte, exigíamos soluciones al Gobierno central y al autonómico para que se relajase esta tasa de reposicion y por otra, que nos den soluciones ante este grave problema.

¿Y han llegado ya estas soluciones?

Bueno. Lo que tenemos ahora son acuerdos con el Govern. Una solución de carácter inmediato consiste en que los actuales agentes Covid podrían desempeñar determinadas labores de policía, aunque no podrán detener ni llevar armas. Esta es una solución a corto plazo. A medio plazo la solución está en la creación de una bolsa de interinos de unos 160 agentes policiales que, tal vez, en un año puedan estar operativos. Estos 160 agentes tendrán que estar repartidos por los municipios. Esta solución no termina por resolver los problemas de la falta de agentes, pero estamos satisfechos porque al menos ya nos ofrecen soluciones.

"Unos 160 agentes policiales podrían repartirse entre los diferentes ayuntamientos en un año"

¿La pandemia y sus consecuencias ha reforzado la cooperación intermunicipal?

La cooperación entre municipios, creo, es la llave del éxito. Las experiencia que proporcionan la Mancomunitat del Pla de Mallorca y del Raiger e incluso de la Tramuntana, nos hacen mirar con muy buenos ojos este tipo de servicios mancomunados ya que funcionan muy bien. Los vecinos cuentan con buenos servicios con una inversión relativamente reducida.Todo depende de la tipología de los municipios para que los resultados sean buenos.

Los ciudadanos exigen cada día más actuaciones y mejoras en materia en el medio ambiente del municipio. ¿Qué actuaciones oferta la Felib en este campo?

Los municipios somos muy conscientes de que con los fondos europeos podremos hacer muchas cosas en materia de sostenibilidad medioambiental. Por citar un ejemplo de lo que hacemos ahora, le diré que desde la Central de Compras de la Felib hemos licitado los consumos eléctricos de los ayuntamientos y que todos los consumos del alumbrado público lleguen de cupos de energía verde. Además, hemos licitado vehículos eléctricos para que los adquieran los municipios a través de la Felib ya que les sale más barata la compra a través de nuestra Central de Compras.

El municipalismo está emergiendo como primer valedor ante sus vecinos. ¿Hacía dónde se dirige la Felib?

El objetivo es, por una parte, poder estar presentes en todas las instituciones y en todos los trámites que afecten al municipalismo. También tenemos que intentar ser los interlocutores validos del municipalismo ante el Govern balear y los Consells insulares y, por último, hacer más eficiente cuaquier gestión que afecte a los municipios.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios