mallorcadiario.cibeles.net

Jóvenes políticos de Baleares, en las trincheras de un mundo en crisis

Jóvenes políticos de Baleares, en las trincheras de un mundo en crisis
Ampliar
Por Mercé Martorell
domingo 02 de agosto de 2020, 01:24h

Escucha la noticia

Tienen ideas muy distintas, pero todos comparten una misma preocupación; empoderar a los jóvenes ante la recesión económica. Mallorcadiario.com se acerca a estos siete jóvenes, representantes de diferentes fuerzas políticas, para que nos expresen sus preocupaciones y su manera de hacer frente a la crisis económica provocada por el coronavirus. Los entrevistados son Margalida Vicens (27 años), presidenta de las Nuevas Generaciones (PP), Ares Fernández (25 años), diputado del Parlament y secretario general de las Joventuts Socialistes de les Illes Balears (PSIB) , Sebastià Salas (24 años), secretario de Estudios y Programas y colaborador de Joves per les Illes (PI), Ainhoa Roig (18 años), militante (Vox), Raúl Bar (25 años), adjunto regional de Jóvenes Ciudadanos, Esperança Sans (29 años), portavoz adjunta del Grupo Parlamentario (Unides Podem) y Alex Segura (28 años), responsable de juventud del Consell (Més).

Estos siete jóvenes exponen cómo es la gestión política frente a la recesión económica. Representan a un colectivo que ha sufrido las consecuencias de las dos crisis más graves desde la posguerra, además de haber ganado protagonismo durante la pandemia, criminalizados por algunos debido a sus actitudes y como posibles focos de contagio. Los jóvenes políticos revelan sus prioridades, cómo contemplan la reactivación turística y sus consecuencias, pero sobretodo, cuál es su papel como jóvenes dentro de las fuerzas políticas ante la solución a un problema de magnitud como es la crisis económica provocada por la epidemia.

LOS JÓVENES COMO FACTOR CLAVE EN EL PROCESO DE CONTAGIO

Es frecuente oír que “los jóvenes no son responsables, hacen botellón y fiestas sin mantener medidas de seguridad. Al no formar parte del grupo de riesgo, los jóvenes parecen estar poco concienciados de la gravedad del problema. No obstante, Ares Fernández, del mismo modo que Sebastià Salas, Alex Segura, y Esperança Sans, consideran que a los jóvenes se les ha criminalizado. Ares señala que “fueron los jóvenes quienes durante el confinamiento se ofrecieron voluntarios para ayudar y no se agradeció ni difundió tanto como divulgan los botellones ilegales”. Margalida Vicens señala que, en la fiesta que fue sancionada hace unas semanas en Sa Pobla, “los asistentes no eran tan jóvenes”.

Simón a los jóvenes que se saltan las normas: "Van a ir transmitiendo el coronavirus"

Ante la crisis del Covid-19

Leer más

Además, muchos de ellos aprovechan la ocasión para mandar a los más jóvenes mensajes de concienciación y de responsabilidad. Raúl Bar, de Jóvenes Ciudadanos, añade que “los jóvenes no sólo debemos mantener las medidas de seguridad para evitar el contagio, sino que también debemos dar ejemplo a otros sectores de la población”. Esperança Sans de Unides Podem señala que “hay jóvenes que conocen muy bien las medidas de seguridad, puesto que están conectados”. Més destaca la necesidad de socialización que tienen los jóvenes y pone de ejemplo un estudio universitario que afirma que el colectivo que más ha sufrido las consecuencias del confinamiento a nivel mental son los jóvenes.

DIFERENCIAS ENTRE VETERANOS Y JÓVENES ANTE EL CORONAVIRUS

El optimismo de los jóvenes frente al realismo de los sectores más veteranos puede generar debate interno en los partidos. No obstante, en el caso de los entrevistados, la mayoría confirman que el partido se ha mantenido cohesionado y han “tomado el mismo rumbo”. La presidenta de Nuevas Generaciones comentó que “si había discusión, no respondía a una cuestión de edad”. Ares Fernández añade que “con la edad cambia la manera de pensar sobre muchas cuestiones, pero el Covid-19 no ha dado lugar a duda, todos compartíamos que primero debemos rescatar a las personas y luego deberemos diversificar el sistema productivo”.

Finalmente, Sebastià Salas afirma que, “con frecuencia, dos jóvenes de fuerzas políticas diferentes coincidimos en muchos aspectos políticos por el hecho de ser jóvenes, puesto que, al fin y al cabo, tenemos motivaciones e intereses compartidos”. Unides Podem declaran que “todos los componentes del partido, al margen de la edad, coinciden en que el camino es la diversificación del modelo productivo”. Finalmente, Més manifiesta la necesidad de que en los partidos haya presencia de jóvenes para visibilizar y nos habla del adultocentrismo afirmando que “hay muchos jóvenes que están muy bien formados, pero que se les aparta por falta de experiencia”.

PRINCIPALES PREOCUPACIONES Y PRIORIDADES

A pesar de las diferencias, la mayoría de los entrevistados comparten que los jóvenes se vieron muy perjudicados durante la crisis de 2008 y que “ahora que parecía que mejoraban sus condiciones de vida, llega el coronavirus”, afirma Margalida Vicens. Del mismo modo, Ares Fernández observa que “los jóvenes, a pesar de tener muy buena formación, tienen trabajos precarios, lo que provoca que el talento se escape” y añade que su principal prioridad es “recuperar el talento que en 2008 se exilió y retener el talento que se genera tras grandes inversiones en educación”.

Por otra parte, Ainhoa Roig de Vox señala que su preocupación es “en materia de educación e inserción laboral”, pues considera que los de los jóvenes con poca formación tienen mucha dificultad para entrar en el mercado laboral. En cuanto a Jóvenes Ciudadanos, afirman que su principal preocupación son los rebrotes y las consecuencias de la crisis económica, y manifiestan la necesidad de usar la mascarilla, que “es un material fundamental y que todos tenemos a mano”, afirma Raúl Bar. Sebastià Salas del PI apunta que “así como Baleares salió antes de la crisis del 2008 por tener tan desarrollado el sector turístico, en esta crisis va a ocurrir lo contrario”, además de hacer referencia a las oposiciones, que han sido canceladas y que han afectado a muchos jóvenes.

Más de la mitad de los jóvenes baleares tiene un trabajo inferior a su formación

Estudio con jóvenes de entre 25 y 35 años

Leer más

Para Unidas Podemos, “el modelo económico de las Islas Baleares no garantiza un futuro estable, con lo que debemos trabajar para diversificar el modelo productivo, de tal manera que, si viene un factor externo, no se paralice la economía”. Destacan que “hay fuerzas políticas conservadoras que solo quieren mantener lo que tenían, y, ante ello, los jóvenes deben hacer presión institucional”. La preocupación de los jóvenes de Més es la interrupción de las trayectorias vitales de los jóvenes. Afirma que es la franja de edad que más desempleo ha sufrido es entre los 23 a los 32 años.

REACTIVACIÓN TURÍSTICA. LOS JÓVENES COMO EMPLEADOS DE TEMPORADA ALTA

Los jóvenes menores de 25 años conforman más del 50 por ciento de los empleos de temporada alta. Ante esto, los representantes jóvenes son quienes más preocupación deberían tener por esta cuestión. Margalida Vicens enfatiza la necesidad de aumentar los protocolos de seguridad, puesto que sostiene que “todos los trabajadores mallorquines tienen parte de su producción destinada al sector turístico”, destacand así la importancia del sector turístico.

El diputado del PSIB manifiesta también la necesidad de tomar medidas urgentes en materia universitaria. Así, afirma que “durante el confinamiento ha aumentado la dificultad de mantener el rendimiento académico”. Propone así poner en marcha becas en relación a la renta y no al rendimiento. Esperança Sans destaca que “los jóvenes que trabajaban los tres meses de verano tendrán que acceder a becas si quieren continuar sus estudios”. Mediante la Conselleria d’Agricultura i la Conselleria de Transició Energètica, quieren aumentar el PIB, garantizar más empleo y caminar hacia unas islas más sostenibles. Por otro lado, Ainhoa Roig propone un aumento de subvenciones a los comercios que se dedican al turismo, además de señalar el fomento del turismo nacional como elemento clave en esta reactivación.

Ciudadanos, por otra parte, manifiesta que “el proceso es complejo y debe haber consenso entre los agentes sociales y económicos y los agentes políticos”. Desde el PI, Sebastià Salas apunta que la reactivación debe ser paulatina. Més per Mallorca afirma tener posicionamiento decrecientista en materia de turismo.

EL CAMBIO DE MODELO TURÍSTICO

“Para el sector hotelero, el coronavirus provocará tres inviernos seguidos”, afirma la representante de Vox. La epidemia parece ser un ‘toque de atención’ al modelo turístico balear de la actualidad. El joven diputado del PSIB sostiene que “Baleares debe abandonar el monocultivo del turismo” y apuesta por una diversificación a largo plazo. Destaca para este proceso que “se necesita innovación y formación específica de jóvenes para que se dediquen a algo que no sea necesariamente el sector servicios”. Finalmente propone un turismo sostenible para la ciudadanía y el territorio.

La caída de 4,5 puntos en los tres primeros meses del año acerca la economía balear a la recesión

Informe CAEB: Apenas se incluyen 15 días del cierre de actividades por el coronavirus

Leer más

Por el contrario, la presidenta de Nuevas Generaciones del PP afirma que le gustaría saber “qué se entiende por turismo sostenible” y sostiene que “Baleares no puede volver a la pagesía y a trabajar bajo el sol”. En la misma linea, Raúl Bar de Ciudadanos considera que “Baleares es un referente en sostenibilidad, pero debe seguir trabajando para un turismo de 365 días”. Sebastià Salas aboga también por una diversificación del turismo “eliminando el turismo del ‘todo incluído’ y mediante la colaboración público-privada, remando todos hacia una mayor calidad y una menor cantidad”. Recalca también que “debemos entrar en nuevos modelos industriales, camino a las nuevas tecnologías”. Alex Segura de Més considera que “ya no vale poner soluciones cuando la herida está abierta, y afirma la necesidad de “no dejar a nadie atrás, mediante cambios en ayudas sociales y facilidades para la emancipación”. Manifiesta que “si ubicamos la solución en el turismo, estaremos sembrando precarización”.

POLITIZACIÓN O DESAFECCIÓN POLÍTICA EN TIEMPOS DE CRISIS

Repetidamente oímos: “los jóvenes no se movilizan”. No obstante, estos ocho novicios políticos son expertos en defender sus intereses y movilizarse por ellos. Mallorcadiario.com pregunta a estos jóvenes cómo perciben la politización o desafección política del sector juvenil de sus partidos. Mientras que Raúl Bar de Ciudadanos afirma haber percibido mayor interés político por parte de los jóvenes, “hemos recibido más correos y mensajes en redes”, Ainhoa afirma que, aunque ella se ha politizado más, percibe una cierta desafección política juvenil.

Por otra parte, los representantes jóvenes del PSIB y del PP confirman no tener una respuesta exacta ante esta cuestión, puesto que “hay quien se desencanta y hay quien se motiva y empieza a movilizarse”. Ares Fernández puntualiza que desde el 15-M se ha vivido un cabio en la participación y señala la necesidad de la información para la participación. Sebastià Salas, por otra parte, afirma conocer a muchos jóvenes que “quieren llegar a las instituciones, pero no quieren afiliarse a ningún partido. Por eso existen organizaciones que no esta directamente relacionadas con partidos”.

Esperança Sans de Unides Podem nos afirma que “a nivel interno las juventudes se están organizando mucho, y a nivel externo, debido a la presencia en redes sociales, llegamos mucho al colectivo joven e interactuamos mucho con ellos”. Desde el punto de vista de Alex Segura, los jóvenes se han politizado más, y además afirma que sus medios de participación se alejan de los clásicos. Además afirma que no ha aumentado la desafección política y que tienen en mente generar una organización juvenil, al margen del partido.

EL PAPEL DE EUROPA ANTE LA CRISIS DEL CORONAVIRUS

Tras un gran debate en el Parlamento Europeo a lo largo de estos meses, mallorcadiario.com se interesa por saber qué consideran las juventudes de los partidos europeístas baleares. Así, Ciudadanos como partido altamente europeísta considera que, “aunque todavía es pronto para ver los resultados, Europa está siendo ambiciosa y está jugando un buen papel”. Margalida Vicens del PP, por otro lado, hace énfasis en que “las finanzas públicas deben ser sostenibles por si hay otro rebrote, pues debemos ahorrar fondos para asistir posteriormente”. Desde el punto de vista del diputado del PSIB, “Europa tiene una actitud mucho más positiva que la que tuvo en 2008” y enfatiza que la Unión Europea debe mantenerse cerca de los Estados Miembros y responder a sus responsabilidades. Además, del mismo modo que Esperança Sans, de Unides Podem, considera que “Europa no debe volver a cometer el error apretar a los países del sur, que empobreció a la clase media”. No obstante, Vox de manera opuesta considera que, “aunque Europa ha ido más o menos de la mano, la situación no se ha gestionado bien”. Alex Segura, manifiesta su desacuerdo con la deriva neoliberal de Europa y no cree que el coronavirus muestre un cambio ante esto.

La presidenta de Nuevas Generaciones pone Grecia cómo ejemplo a seguir en el proceso de desescalada, mientras que Raúl Bar de Ciudadanos considera que la actuación de la República Checa es ejemplar. El secretario general de las Joventuts Socialistes, Ares, agradece la disposición alemana en el Parlamento Europeo frente a la actitud holandesa. Sebastià Salas destaca los errores de Suecia en materia sanitaria, puesto que “no se confinaron y luego, el resto de los países la aislaron”. Esperança Sans destaca el papel de la ministra de Finlandia, que utilizó las redes sociales, contactando con influencers para que los jóvenes se implicaran en la gestión de la crisis sanitaria.

España recibe 140.000 millones de euros de la UE para hacer frente a la crisis del covid

72.700 millones se darán en ayudas directas

Leer más

PUNTA DE LANZA DE LA TECNOLOGÍA

Durante el confinamiento, tener tan a mano la tecnología y las redes sociales permitió que el acceso a información fuera muy sencillo. Así, los jóvenes como líderes en tecnología se pudieron impregnar de noticias y opiniones, aunque también de fake news. En cuanto a esta cuestión, Ares Fernández del PSIB considera que, en ocasiones se llegó a una saturación de información. Por otra parte, Ainhoa Roig puntualiza que “la información no estaba llegando, no se enseñaba la realidad y por eso faltaba concienciación” y aseguran que “cuando se haga el verdadero recuento de las residencias, los resultados serán mucho más negativos”. Raúl Bar, de Jóvenes Ciudadanos destaca la importancia de las noticias falsas que, afirma, “generan alarmismo”. Esperança Sans considera que, por lo general, los jóvenes tienen capacidad de distinguir lo que es una noticia veraz y lo que no. Apunta también que “al verse los jóvenes tan afectados por la crisis, aumenta su interés. Se ha dado mucha información desde canales oficiales sobre las ayudas que se han dado a los jóvenes”. Segura confirma que “ha habido una sobreinformación durante el confinamiento, pero las competencias de los jóvenes permiten discernir lo que es verídico y lo que no”.

Por otra parte, se les plantea a estos jóvenes la cuestión del acceso a datos privados en materia de sanidad y otros tipos de datos personales privados a los que se accedió en muchos países para mantener el orden civil. Ares Fernández considera que “esta es la ocasión para poner sobre la mesa un tema como es el trato de datos personales”. Afirma que “la tecnología puede facilitarnos la vida a costa de perder privacidad, por consiguiente, la clave está en el equilibrio”. Margalida Vicens apunta que “hoy en día los jóvenes no podemos escondernos de nada, puesto que los móviles lo controlan todo”. En cuanto a esta cuestión, Sebastià Salas se manifiesta “un poco conservador” y opina que “no todo vale, debemos respetar las garantías, aunque esté en juego la salud”. Finalmente, Alex Segura de Més considera y agradece que Europa tiene una cultura política de respeto a la vida privada, aunque hace énfasis en que “nosotros aceptamos los términos y condiciones”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios