mallorcadiario.cibeles.net
'El Gobierno central está poniendo palos en las ruedas al turismo'
Ampliar

"El Gobierno central está poniendo palos en las ruedas al turismo"

Por José Luis Crispín
sábado 16 de mayo de 2020, 06:00h

Escucha la noticia

Javier Vich, uno de los empresarios con mayor reputación del sector hotelero balear, no tiene pelos en la lengua a la hora de criticar la actitud del Gobierno central hacia el sector turístico. Lamenta que, mientras Europa apoya sin fisuras al turismo, el ejecutivo de Sánchez "está poniendo continuos palos en las ruedas del sector". En la entrevista con mallorcadiario.com, Vich ve necesario confiar en el turismo nacional a la espera de que el internacional llegue a Baleares a través de corredores sanitarios a partir de julio. Además, se muestra especialmente decepcionado con el Ayuntamiento de Palma por la falta de empatía y sensibilidad ante rebajas en materia fiscal.

¿A su juicio, está Baleares preparada para recibir a turistas este verano?

Se está trabajando en los corredores sanitarios seguros. Personalmente pienso que sí, siempre que tengamos tanto en origen como en destino estos corredores. A nivel sanitario, sí que estamos preparados. Baleares siempre ha estado en la parte baja, tanto en contagios como en fallecimientos, por lo que creo que sanitariamente está controlado. No obstante, creo que el turismo solo se reactivará de verdad cuando se descubra una vacuna. Hasta entonces tenemos que seguir trabajando y tener siempre en cuenta el aspecto sanitario.

¿En qué medida puede afectar a las reservas que los turistas escuchen por una parte que Baleares está preparada, por otra que el Gobierno central va a imponer cuarentana a los que lleguen a España y por otra que Europa pide una apertura en tres fases?

Este es el problema, parece la ceremonia de la confusión. Lo único que se está logrando con todas estas declaraciones es crear incertidumbre entre los que potencialmente pudiesen reservar para este verano. Hemos observado que el Govern balear ha trabajado con muchísima diligencia pero, por el contrario, el Gobierno del Estado tiene muy poca sensibilidad hacia el sector turístico, sensación que se agrava cada día cuando se escuchan declaraciones como las del ministro Garzón. A esto hay que sumar que lo que dice el ministro Ábalos, que se contradice con lo que está hablando Bruselas. Al final, todo esto son palos en nuestras ruedas. Las declaraciones de los ministros son nefastas y con ataques directos a nuestro sector. La Ministra de Turismo, persona muy válida, debería tener un papel al mismo nivel que el Ministro de Sanidad y que la dejaran trabajar con el sector para volver a impulsar la industria turística. Por contra, Europa está demostrando que el turismo es una prioridad; existe una alineación política muy diferente a lo que tenemos con nuestro Gobierno central.

Turoperadores y aerolíneas ya han adelantado que a finales de junio o julio ya podrían llegar turista a Mallorca. ¿Lo ve factible?

A principios de julio sí lo veo factible, a finales de junio quizás sea un poco precipitado ya que todavía estaremos al final de la desescalada. Creo que hasta el 29 de junio habrá muy poco movimiento, más que nada por las limitaciones y restricciones que seguimos teniendo en movilidad. Aunque los grandes operadores y las aerolíneas van a empezar a operar, veo un movimiento muy lento durante la primera quincena de julio siempre que durante este tiempo no suceda nada más. Si es así, se podría empezar a operar con cierta normalidad en la segunda quincena de julio, normalidad siempre dentro de la situación en la que nos encontramos.

Muchos hoteleros se preguntan si vale la pena abrir sus negocios ante esta situación de incerteza generalizada.

Pienso que la apertura aquí irá por zonas. Me explico: las zonas turísticas que tienen más dependencia del mercado británico, es lógico que ahora encuentren más dificultades a la hora de abrir que otras donde prime el mercado alemán o nacional. Hay hoteles que van a intentar abrir y habrá zonas donde no habrá suficiente mercado para abrir.

¿En qué situación se encuentra actualmente la planta hotelera de Palma? ¿Está preparada para abrir en cualquier momento?

Bueno. Yo siempre digo que un hotel siempre está preparado para abrir en 48 horas. De hecho, ya se está trabajando en las especificaciones y protocolos técnico-sanitarios que ha proporcionado el ICTE y que están avalados por el Ministerio de Sanidad. Estamos trabajando con estos protocolos y también hay empresas que están desarrollando otros protocolos higiénico-sanitarios propios de las empresas hoteleras o de otras empresas auditoras. La cuestión no es tanto si estamos preparados, que sí, sino cuándo se van a dar las condiciones óptimas para que podamos abrir. Esto es lo más importante.

"Un hotel siempre está preparado para abrir en 48 horas"

¿Cuáles son las expectativas que tienen los empresarios de los hoteles de ciudad o hoteles boutique de Palma ante esta temporada?

Hay un doble sentimiento en este tipo de hoteles: Ante la actual situación en la que nos encontramos, se podría pensar que este tipo de hoteles podrían tener más demanda ya que necesitan menos clientes. Este es el punto a favor, el contrapunto es que al ser tan pequeños, si no tienen una ocupación más alta de lo normal, los costes son muy altos. Con lo que aquí tenemos, el gran debate es ver cómo evoluciona la demanda para poder tener abiertos con unas condiciones y viabilidad económica óptimas. Los empresarios con los que he hablado me dicen que por una parte es una ventaja, pero también existe el riesgo de que si la demanda es muy baja, no puedan abrir por falta de viabilidad económica.

¿ Qué tipo de turismo podría llegar a Palma este año?

Ciertamente, para el mercado nacional es una plaza conocida y, en este aspecto, es una buena noticia. En el mercado alemán, Palma también es bien conocida. Luego hay otros mercados importantes para la ciudad como son el mercado norteamericano, el suizo o el escandinavo que ha sido muy importante en los últimos años y tampoco debemos olvidar la parte de los cruceristas, sobre todo con los cruceros base que hacen pernoctaciones en Palma

¿Debería realizar Palma una campaña de promoción en los mercados internacionales tal y como lo va a hacer con el turismo nacional?

La Fundación Palma 365 junto con la Fundación Mallorca Turismo han aprobado una gran campaña de promoción dirigida al mercado nacional porque ha habido consenso en que los esfuerzos este verano deberían dirigirse a captar el mercado nacional y hacer una gran campaña. Este año va a ser muy complicado ya que, por ejemplo, el mercado norteamericano ha cancelado todas sus reservas y las ha pospuesto para el 2021. Esto también ha sucedido con el mercado escandinavo y el suizo que se han ido al 2021. Este verano, lo poco que pueda venir, creemos que será el mercado nacional y el alemán siempre que se den las condiciones óptimas a nivel sanitario.

"Este verano, lo poco que pueda venir, será el mercado nacional"

¿Han hablado con Cort sobre la necesidad de ser sensibles ante la llegada de cruceristas dada la actual situación?

Efectivamente. Creo que hay algunos debates que teníamos antes de la situación del Covid 19 que, ahora mismo, deberían quedar en el cajón porque la situación no es que sea grave, es peor que grave. Es imposible estar peor. La situación es de ingresos cero, sector cerrado, hoteles cerrados y negocios cerrados, por lo que ahora Palma debería utilizar todo lo que esté en sus manos para reactivar todos los segmentos del turismo, y digo todos.

Los hoteleros han denunciado la poca sensibilidad de Cort ante la dramática situación por la que está atravesando el sector.

Con el Ayuntamiento de Palma hemos trabajado en una línea con la regiduría de Turismo, con contactos directos desde el primer día. Ha habido diálogo y consenso en lo que se refiere al plan promocional de Palma ya que forma parte de la potencial reactivación. No obstante, antes de llegar ahí, nos encontramos en una situación mucho más importante que no es otra que la de salvar a las empresas, la salud de las empresas. Este es el plan inmediato; el plan promocional queda para más adelante. Este rescate de empresas debe venir por tres ejes principales: el marco laboral en el que el Govern ha hecho un trabajo titánico firmando un acuerdo entre Caeb, Pimem, sindicatos y el propio Ejecutivo liderado por Iago Negueruela. Han sido sensibles y han trabajado muchísimo, pero al final, lamentablemente, nos encontramos que en el marco laboral, en los ERTEs, el Gobierno estatal tiene la última palabra. En segundo lugar, está la liquidez de las empresas vía ICO. ¿Qué vemos aquí? Pues que las entidades financieras han hecho un gran trabajo, muy diligentes en la dotación de préstamos pero, una vez más, al final la validación de los ICO corresponde otra vez al Gobierno central y nos estamos encontrando casos donde los bancos han hecho todo su trabajo pero que los préstamos no están llegando a las empresas porque falta la validación del Gobierno central.

¿Y en lo que respecta al Ayuntamiento de Palma?

Aquí quiero llegar pues es el tercer punto: Ante el Ayuntamiento de Palma hemos reivindicado una serie de actuaciones en materia de tributos e impuestos. Estamos diciéndole que tenemos ingresos cero y que la situación es gravísima por lo que pedimos que impuestos como el IAE, que grava la actividad económica, no se cobre o se busque una solución. No se puede gravar una actividad económica cuando no existe actividad. ¿Cómo se puede recaudar la tasa de recogida de basura y residuos sólidos urbanos si no hay recogida de basura porque estamos cerrados? En el tema del IBI hemos pedido un aplazamiento o una rebaja, también en el canon de saneamiento y en la carga y descarga que tampoco se están haciendo. Esto es lo que reclamamos. La industria turística con ingresos cero necesita de ayuda inmediata en estos tres ámbitos. Con el Ayuntamiento de Palma, desafortunadamente, en materia fiscal y tributaria no estamos encontrando ninguna empatía ni sensibilidad, siendo un municipio totalmente turístico.

"No estamos encontrando sensibilidad en Cort en materia fiscal y tributaria"

No es que lo vea muy optimista.

Soy optimista pero no a corto plazo. Soy optimista cara a que recuperaremos el turismo lentamente en el 2021, en el segundo trimestre. Para este verano soy realista ya que si trabajamos entre todos podemos recuperar algo para no perder la competitividad del destino, pero es verdad que estamos en una situación muy complicada ya que también tratamos con la sensación de la seguridad sanitaria.

Tal vez el mal menor sería alargar la temporada turística.

Bueno, algunas voces, los más optimistas, hablan de que al final se podría alargar la temporada hasta noviembre, sobre todo en la ciudad de Palma. Si todo mejorase no descarto que algunos hoteleros de Palma así lo planteen. Insisto que todo esto lo veremos a medida de que pase el tiempo. Ahora, lo que realmente desea todo el mundo es ver el fin de la desescalada, ver corredores seguros y que las aerolíneas empiecen a operar. El problema ahora es la incertidumbre que tenemos en todos los aspectos. Si pasamos la prueba de los primeros 15 días de julio, veremos si en agosto tenemos una capacidad mínima para operar.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios