¿Las inversiones hechas años atrás pueden considerarse hoy baldías por la pandemia?
Creo que no tiene mucho que ver una cosa con la otra, la verdad. Los esfuerzos que se hicieron de reconversión de la planta hotelera están ahí. Este año ha sido un año atípico y el año que viene seguramente también lo será, pero hay que tener en cuenta que todas las reformas que se hacen en inmovilizados y en mobiliario duran siempre varios años. Las amortizaciones van siempre más allá de uno, dos o tres años. Por tanto, el esfuerzo que se hizo años atrás tuvo sentido y además es lo que ha dado categoría y solvencia para poder pasar esta crisis y pensar en las próximas temporadas. En definitiva, no se puede comparar una inversión que se hace en instalaciones de cara a los próximos diez, quince o veinte años con una crisis como la provocada este año por la pandemia.
¿Fue mejor julio que agosto en la Playa de Palma?
Sí, fue así. En julio hubo un 45,5 por cien de ocupación en los hoteles de la Playa de Palma y en agosto la ocupación fue del 40,4 por cien.
¿Es posible que aún haya una cierta actividad turística en octubre?
Ahora mismo se ve difícil, si bien aún hay incerteza en ese sentido.
¿De qué depende esa posibilidad?
Depende de los touroperadores, los distintos países o el nivel de incidencia de la pandemia. Son muchas las cosas que se han de tener en cuenta y evidentemente hace falta un tiempo para reactivar la demanda y las reservas que ya están hechas.
"Es básico apostar por la seguridad y por la limpieza por parte de los ayuntamientos y del Govern"
Más allá del Covid-19, ¿qué podemos hacer para desestacionalizar el actual modelo turístico?
Bueno, ya hay muchos hoteles que han apostado por ofrecer algo más durante la denominada temporada baja, por ejemplo con aparcamientos para bicicletas o zonas de recreo más amplias. Al final, lo que buscamos todos en invierno es poder ofrecer alguna cosa más, a pesar de que hay menos horas de luz. Además, en Mallorca tenemos a lo largo de todo el año una climatología que provoca envidia en el resto de Europa. En ese sentido, el hecho de que por ejemplo puedan venir aquí turistas en invierno a practicar deporte, cuando en sus países hace frío o mal tiempo, es un punto de partida.
¿Todos debemos implicarnos?
Efectivamente. Estoy hablando de algo que no sólo pueden hacer los hoteleros. Creo que es algo en lo que nos tenemos que poner de acuerdo todos, por ejemplo por lo que respecta a potenciar la oferta complementaria o las diferentes actividades que se pueden hacer en Mallorca más allá de estar en la playa en verano. Todo ello pasa sobre todo por el hecho de que haya una mayor oferta cultural, gastronómica y de deportes, con unas instalaciones y unas infraestructuras que faciliten que haya esa mayor oferta.
"Los esfuerzos de reconversión de la planta hotelera que se hicieron años atrás están ahí"
¿El futuro inmediato del turismo depende de que haya o no una vacuna?
Bueno, muchas fuentes han dicho ya que la vacuna no estará disponible para la mayor parte de la población hasta finales del año que viene. Por tanto, si esperamos a que la vacuna nos resuelva la temporada, iremos errados, porque no llegará a tiempo para el próximo verano. Creo que el futuro inmediato pasa por otras claves, que los responsables de sanidad y de la Unión Europea tendrán que delimitar, como por ejemplo los corredores seguros. En cualquier caso, sobre todo será esencial generar confianza como destino a nivel de limpieza, seguridad o higiene, tanto en la Playa de Palma como en los destinos que quieran apostar por la próxima temporada.
¿Los actuales gobernantes han cometido errores en su actuación contra la pandemia?
Creo que es una postura incorrecta decir lo que se ha hecho mal a toro pasado, porque es muy fácil decirlo. Evidentemente, se ve ahora que se podrían haber hecho otras muchas cosas, según han dicho diversos expertos. Aun así, entrar en la polémica de qué cosas se podrían haber hecho mejor no es lo adecuado. Pienso que lo adecuado hoy es mirar hacia adelante y que se hagan las cosas bien a partir de ahora.
"Lo adecuado hoy es mirar hacia adelante y que se hagan las cosas bien a partir de ahora"
¿Qué tendrían que hacer las instituciones en el caso de la Playa de Palma?
En nuestro caso, esperamos que una parte de los fondos europeos de recuperación que lleguen a Baleares se destinen a la Playa de Palma, pues creemos que como destino maduro que somos tocaría hacer una inversión aquí. Además, sería necesario apostar también por una no descapitalización de las empresas a través de impuestos y apostar nuevamente por un plan de seguridad y de limpieza tanto en Palma como en Llucmajor, que son los ayuntamientos que nos corresponden. Serían aciertos para 2021, para afrontar de la mejor manera posible la próxima temporada.
¿Cómo puede recuperar Mallorca la buena imagen turística que tuvo al inicio del verano?
Como hemos comentado, creo que es básico apostar por la seguridad y por la limpieza por parte de los ayuntamientos y del Govern. Además, también es necesario hacer una buena estrategia de promoción, tanto de las medidas que se han estado tomando como de los planes previstos, para enviar un mensaje de seguridad a los mercados emisores.
¿Hay ya estimaciones iniciales sobre cómo ha ido esta temporada?
Hasta que no acabe la temporada no queremos hacer ese balance. Uno de los datos que tenemos ahora es que al inicio del verano llegaron a abrir sus puertas 106 establecimientos. Pero insisto, cuando acabe el año haremos ya el recuento y el balance final.