mallorcadiario.cibeles.net

Cladera: "La urnas eligieron Pacte, con el PSOE al frente de las instituciones"

Cladera: 'La urnas eligieron Pacte, con el PSOE al frente de las instituciones'
Ampliar
Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 09 de junio de 2019, 08:23h

Escucha la noticia

La futura presidenta del Consell de Mallorca, la socialista Catalina Cladera (Sa Pobla, 1972), conoce bien la política autonómica y también la municipal. En la legislatura que acaba de concluir, fue consellera de Hacienda y Administraciones Públicas del Govern, además de regidora en el consistorio de su municipio. Persona de la máxima confianza de Francina Armengol, Cladera vivió además en primera línea política la tragedia de Sant Llorenç y las negociaciones del nuevo Régimen Especial de Baleares (REB). Licenciada en Economía, Cladera tiene además un máster en Gestión Pública y es auditora de la Sindicatura de Cuentas. No cabe duda de que sabe manejarse bien entre números, cifras y porcentajes.
Cladera: 'La urnas eligieron Pacte, con el PSOE al frente de las instituciones'
Ampliar

¿En casa también le cuadran los números?

Sí, a nivel personal también me cuadran —sonríe—. Es la mentalidad que tengo, la de tener las cosas muy cuadradas. Lo que procuro es distribuir el dinero de forma que baste para todo. A lo mejor llego a final de mes un poco justo, pero llego. Eso es lo que procuras hacer también cuando preparas los Presupuestos de la Comunidad, en los que a pesar de ir a veces un poco ajustado, esperas que llegue todo a buen puerto.

A partir de ahora dejará de ser jugadora —consellera— para pasar a ser entrenadora —presidenta—, si me permite el símil futbolístico...

Para mí es un reto, porque precisamente a mí me gusta jugar, gestionar, bajar al terreno de juego. Ser presidenta del Consell implicará ahora elevarse y tener la visión de todo, de todo el campo, de todos los jugadores. Cuando presides una institución, no tienes que perder nunca la visión global y has de saber conducir muy bien la institución hacia donde quieres, hacia las prioridades que se marquen políticamente. Aun así, siendo como soy, seguramente algún día no podré evitar bajar al terreno de juego —sonríe de nuevo—. En definitiva, esta nueva etapa supone para mí un reto profesional y político, en el que tengo que aprender, aunque creo que lo puedo hacer, aportando mi propia manera de ser y dándole a mi labor un carácter propio.

¿Hubiera preferido seguir en el Govern?

La verdad es que es un placer trabajar en el Govern, es como jugar en Primera División, con temas muy importantes, como la negociación con Madrid o haciendo los Presupuestos para las políticas más importantes de esta Comunidad. Pero mi compromiso es con un proyecto político, no con una institución concreta. Así, entiendo que también es importante que el Consell se sume a ese proyecto político. Creo que ahora podemos aportar y darle un impulso relevante al Consell, como institución de gobierno de Mallorca. Además, le podré poner la visión autonómica, lo que he podido entender y aprender del Govern.

"Creo que ahora podemos darle un impulso relevante al Consell, como institución de gobierno de Mallorca"

Un hecho que sin duda marcó la pasada legislatura fue la tragedia de Sant Llorenç. ¿Cree que era evitable?

La conclusión a la que llegamos es que era un fenómeno meteorológico que no pudo ser predicho. La Agencia Estatal de Meteorología —Aemet— no lo pudo predecir, por lo tanto nosotros no pudimos hacer nada más, no lo pudimos evitar ni lo pudimos parar. Con los medios de predicción que había en aquel momento por parte de todas las administraciones, esa tragedia era inevitable, evidentemente con todo el dolor del mundo. Ahora bien, desde el momento en que tuvimos las primeras noticias sobre lo ocurrido, creo que las administraciones actuamos muy rápido, con todos los medios. No escatimamos recursos, tanto a la hora de la emergencia como a la hora de ayudar a los pueblos del Llevant a recuperarse y a restaurarse. El mal material se ha intentado paliar desde entonces, pero es evidente que hay un daño moral que nunca podremos superar.

¿Hay que contar entonces con posibles nuevos medios de predicción?

Sí, se tienen que poner medios por parte de la Comunidad autónoma, el Consell, los ayuntamientos, por parte de todas las administraciones. En el caso de la Comunidad, deberíamos tener algún instrumento propio de predicción, para poder adelantarnos un poco a cualquier posible situación de crisis meteorológica futura. De ese modo, se podrían intentar minimizar los posibles daños, prever el riesgo, el fenómeno que pasará, conocerlo, a fin de poder hacer alguna cosa más. Dicho esto, aun disponiendo de dichos medios, en el caso de Sant Llorenç el agua no la habríamos parado, con la intensidad con que bajó hacia el pueblo no la habríamos parado.

¿Se hizo todo lo que se podía hacer una vez que tuvieron conocimiento de que el torrente se había desbordado?

Sí, se hizo todo lo que se podía hacer y más, pero evidentemente empezamos cuando ya todo había pasado, había caído el agua y se había producido la tragedia. En aquellas primeras horas no escatimamos recursos. Y luego, en los días siguientes, hubo jornadas con hasta 900 efectivos en la zona para buscar a los desaparecidos, para limpiar, para restablecer la situación. A ello hay que sumar toda la solidaridad recibida, que también ayudó muchísimo y que quiero poner en valor. Pero insisto, no se escatimaron recursos ni se escatimó tampoco dedicación política, porque tanto la presidenta del Govern, Francina Armengol, como el presidente del Consell, Miquel Ensenyat, y todos los consellers nos volcamos. Al día siguiente de la tragedia ya hubo un Consejo de Gobierno diseñando todas las ayudas que podíamos aprobar para restablecer la situación.

"Tras la tragedia de Sant Llorenç no se escatimaron recursos ni se escatimó tampoco dedicación política"

Ha destacado en varios momentos la labor de las distintas administraciones...

Lo he hecho porque quiero poner en valor que cuando pasa una tragedia como la de Sant Llorenç es cuando te das cuenta de la importancia de la Administración pública. En otros países no tan desarrollados, en donde no hay una Administración potente, cuando pasa alguna desgracia, esa desgracia se acaba convirtiendo en eterna y se hace mucho más grave. En nuestro caso, quiero destacar una vez más la respuesta dada por todas las administraciones, incluida la actuación de la Unidad Militar de Emergencias. El objetivo común de todos era ayudar a superar la tragedia lo más rápido posible y con el máximo acompañamiento, tanto en los primeros momentos como después, con el apoyo logístico de las ayudas, que aún se están tramitando. La gente tiene ya en las casas un mínimo para poder vivir.

A punto de empezar ya la nueva legislatura, ¿cómo serán los nuevos pactos del PSOE con Més y con Podemos?

Yo creo que las instituciones se tienen que conformar de acuerdo con los resultados de las urnas, y las urnas han hablado claro. Los ciudadanos de Baleares y de Mallorca han votado y han dicho claramente lo que quieren. Apuestan por reeditar un "Pacte de Progrés" en donde los socialistas lideren las instituciones. Creo que esto es lo que hemos entendido todos y en ese sentido se tiene que trabajar. A partir de ahí se tiene que hacer un pacto sólido, estable, por lo que se necesita configurar un acuerdo programático y también un equipo de gobierno en base a esa idea. En esa línea vamos a trabajar durante las próximas semanas.

¿Se ve estando "toda la vida" en política?

Lo principal para estar en política es que nunca dejes de ser tú mismo. También es necesario tener la frescura, la energía y la fuerza suficiente, porque estás representando a todos los ciudadanos y tomando decisiones importantes. Si eso lo mantienes, puedes estar el tiempo que haga falta. Pero evidentemente no se puede estar en política de una forma perpetua. El tiempo no es eterno, porque la política también desgasta. Hay unos ciclos. En mi caso, no pondría una duración a ese ciclo, dependería. Para mí el principal pilar sería, como le he indicado, que no deje de ser yo misma, que esté cómoda y que haya una línea de coherencia con el proyecto que defiendo.

¿Cree que todavía es necesario recordar que hasta no hace mucho no era habitual que hubiera candidaturas lideradas por mujeres?

Es bueno recordarlo, sí. Es verdad que en política determinadas formaciones como el Partido Socialista han apostado para romper el techo de cristal, hacer listas cremallera y dar un mayor peso a la mujer. En esta última legislatura, por ejemplo, en el Govern había más mujeres que hombres, y al frente del Ejecutivo estaba una mujer. Pero desgraciadamente todavía tenemos que ir recordando cómo era la realidad hasta hace poco, porque la lucha por la igualdad y el feminismo no ha acabado. En ese sentido, sorprende que aún estén surgiendo fuerzas políticas que cuestionen el papel de la mujer o que no entiendan la igualdad como un camino de progreso. Considero que la política y las instituciones tienen que ser un ejemplo para la sociedad, también en este ámbito, pues la igualdad no es aún una realidad plena en el mundo de la empresa o a nivel privado y familiar. Por eso las instituciones tienen que ser un ejemplo en igualdad, para que toda la sociedad avance en ese sentido.

"Debe haber un pacto con los agentes sociales y económicos para construir el modelo de turismo que queremos"

¿Cuáles serán los principales ejes de su actuación como presidenta del Consell?

El Consell ahora ya tiene competencias plenas en igualdad y diversidad, por lo que ha de ser una administración referente en este tema y eso se tiene que ver desde el primer día. Por otro lado, estarán también las políticas medioambientales. Hemos de hacer que Mallorca sea una isla pionera en avanzar en todo lo que es la sostenibilidad ambiental, la transición energética, la economía circular o la reducción de residuos. Tenemos posibilidades de hacer un avance en esa línea, evidentemente construyendo un pacto con toda la sociedad, pues creo que es importante que todos los agentes apuesten por esto. Otro eje relevante será la política social. En ese sentido, el Institut Mallorquí d'Afers Socials ha sido y tiene que seguir siendo un elemento puntero para que nadie quede atrás, sobre todo las personas mayores y los jóvenes.

¿El turismo será también uno de los ejes fundamentales de su mandato?

Sí, sin duda. El Consell ya tiene la competencia de promoción turística, pero ha de asumir la competencia plena. A partir de aquí, tiene que ser también un referente en todo lo que es la política turística en Mallorca. En ese contexto, creo que es fundamental promover desde el Consell un pacto con todos los agentes sociales y económicos implicados en el turismo, para construir en la isla el modelo de turismo que queremos. Ese nuevo modelo implica la sostenibilidad ambiental y económica, el reparto de la riqueza, el alargamiento de la temporada, la mejora de la calidad y el respeto del territorio. Pienso que es importante crear un consenso entre todos y creo que lo encontraremos, porque todos podemos preservar el motor del turismo para que dure y sea lo que ha sido hasta ahora, pero yendo hacia parámetros de mayor sostenibilidad.

Mis amigos me preguntan a veces "qué es eso del REB" y yo intento explicárselo, pero me temo que no lo acaban de entender...

Es cierto que mucha gente no entiende bien qué es el REB, y más con este nombre abstracto —sonríe—. Básicamente, el Régimen Especial de Baleares es un instrumento para compensar la insularidad en todos los ámbitos, privado, empresarial y público. Con el Régimen Especial se pretende conseguir que el Estado aporte diversos recursos a cada sector para compensar esa insularidad. Lo que se desea es que a los ciudadanos les cueste menos viajar y moverse, que las empresas sean más competitivas y que la Administración pública tenga más recursos para poder invertir en determinados proyectos vinculados al hecho de que Baleares es un archipiélago.

"El Govern tendrá el deber de hacer que el Régimen Especial crezca y que Madrid lo dote, lo amplíe y lo mejore"

Muchas gracias por la explicación, de parte mía y de mis amigos...

Oh, de nada, ja, ja, ja.

¿Se podrá desarrollar ahora el nuevo Régimen Especial que se acordó hace unos meses con el Gobierno central?

Sí, sin duda. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ya ha dicho que continuará desarrollando el Régimen Especial y también la dotación que se tiene que hacer para que las inversiones previstas lleguen. Por su parte, el Govern tendrá el deber de hacer que este Régimen Especial crezca y que Madrid lo dote, lo amplíe y lo mejore. Ahora que tras las elecciones del 28 de abril sabemos que Sánchez continuará cuatro años más como presidente, tiene mucho más valor aún el acuerdo alcanzado hace unos meses. El hecho de avanzar en un Régimen Especial después de 20 años de no haberlo hecho, creo que tiene un valor inmenso para Baleares y para su futuro. En ese sentido, quiero poner muy en valor el trabajo hecho en la pasada legislatura por el Govern de Francina Armengol, por haber reivindicado un nuevo Régimen Especial y por haber llegado a un acuerdo sobre el mismo. Creo que es un hito histórico al que con el tiempo le daremos más valor.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios