Este sábado se celebró en el Centro Sanitario de protección Animal de Son Reus un encuentro de la concejala del Área de Ecología, Agricultura y Bienestar Animal, Neus Truyol, los técnicos de la área y responsables del Centro, con las personas voluntarias de las colonias felinas urbanas de Palma.
Esta reunión de seguimiento del programa de colonias felinas urbanas de Palma reunió más de 30 personas en el aula de educación ambiental del Centro Sanitario de Protección Animal de Son Reus. A la reunión asistieron responsables de colonias felinas de Palma, representantes de entidades de protección animal y los veterinarios del centro.
Neus Truyol, concejala de Ecología, Agricultura y Bienestar Animal dio la bienvenida a los asistentes con palabras de agradecimiento hacia las personas que voluntariamente tienen velan del bienestar de los gatos de la calle de Palma.
También se aprovechó el encuentro para presentar las dos veterinarias que han reforzado el programa de colonias felinas y el programa de plagas contratadas por PalmaActiva a través del programa "Jóvenes Calificados" del SOIB y cofinanciado por el Fondo Social Europeo.
Durante la jornada los veterinarios de los centro destacaron los dos aspectos más importantes para la correcta gestión de las colonias felinas en Palma: la esterilización y la aplicación de protocolos de alimentación.
La esterilización de los gatos de colonias, limita el número, evita problemas de comportamiento y evita molestias a los vecinos. Una correcta alimentación de los gatos evita los exessos de comida en la calle con los beneficios sobre el bienestar animal de los felinos, evita los problemas de higiene y olores en la vía pública y ayuda al control de otras plagas urbanas.
También se repasaron los protocolos veterinarios que se aplican en el centro a la hora de esterilizar los gatos de las colonias. Estas medidas buscan disminuir el estrés del animal durante la intervención, evitar el riesgo de infecciones y garantizar un buen postoperatorio.
Además se dieron pistas a las personas voluntarias para detectar las enfermedades más comunes que pueden sufrir los gatos de colonias: virus de inmunodeficiencia felina (FIV), leucemia felina, panleucopenia, complejo respiratorio felino y otros síntomas como dermatosis y dermatitis que son un idicativo de la presencia de parásitos (pulgas, artrópodos), carcinomas bucales, o las intoxicaciones por ingesta de veneno.
Después de las intervenciones los asistentes tuvieron oportunidad de exponer los problemas que se encuentran en las colonias:
- Desprotección de los gatos de las colonias por la presencia de perros
- conflictos con otras personas que alimentan sin control.
- incomprensión de algunas personas ante la actuación de las voluntarias
- las actitudes incívicas de algunos ciudadanos como es el abandono de gatos en las colonias y amenazas de envenenamiento.
Finalmente se repartieron folletos informativos del programa de colonias, así como renovación de carnés que identifican las personas voluntarias y carteles de identificación para las colonias autorizadas.