mallorcadiario.cibeles.net

El Pacte ideó un nuevo concurso con el macrohospital en Son Pardo

jueves 21 de agosto de 2014, 10:53h

Escucha la noticia

Antich-Grosske-Matas

Recién formado el Govern Antich, en el verano del 2007, el Pacte de Progrés calibró "muy seriamente" renunciar a Son Espases como ubicación del nuevo macrohospital y levantarlo en Son Pardo, en el solar situado delante del hipódromo, muy cerca del Polígono de Son Castelló y  delante del Centro Penitenciario.

En una tormentosa reunión celebrada en el Consolat se desechó esta opción por la resistencia del conseller de Hacienda, Carles Manera y el de Salut, Vicenç Thomàs. Aquel solar le costaba al Govern en aquellos  tiempos cien millones de euros. Además, se tenía que convocar un nuevo concurso público. Manera llegó a decirle al president Antich que si emprendía esa obra con un coste tan elevado podía olvidarse de construir escuelas y otras inversiones durante la legislatura. El conseller Thomàs le explicó que era "imposible" hacer la macro obra al lado de un hipódromo "donde hay caballos".

Sin embargo, una parte de la Federación Socialista de Mallorca se oponía radicalmente a que el hospital se hiciese en Son Espases, cerca del monasterio de La Real,  después de las múltiples protestas de la izquierda en la legislatura 2003-2007 que produjeron un gran desgaste al Govern Matas. Importantes miembros de la Federación Socialista de Mallorca afirmaban que "hacer el hospital en Son Espases significa perder las elecciones".

En un "tormentosa" reunión en el Consolat, el dirigente de Esquerra Unida Eberhard Grosske, aliado de los socialistas, se presentó con unos planos en el que ya apuntaba directamente a Son pardo para hacer el super hospital. Grosske había llevado el peso de las protestas contra Son Espases. Manera le rebatió que era "carísimo". Finalmente, Antich decidió continuar adelante con las obras de Son Espases, que su Govern había paralizado al haber conseguido el poder.

Aquella tensión dentro del Pacte, atrapado por el asunto Son Espases, tuvo su reflejo en los acontecimientos posteriores, como fueron las denuncias que llegaron hasta Fiscalía que han desembocado en el nuevo estallido del escándalo en la actualidad. No sabían como reaccionar. Su primer opción, ya calibrada en la legislatura 1999-2003, era proceder a una transformación total y absoluta de Son Dureta. Pero  perdieron el poder ante Matas el 2003 antes de poder llevarlo a cabo. La consellera era Aina Salom, que fue denunciada por el PP porque tenía una farmacia en la calle General Riera que contrataba con la vecina residencia de ancianos.

Finalmente, fue el Govern Matas quien decidió la ubicación en Son Espases pagando 7.5 millones de euros por el solar, antaño calificado como "zona inundable".

Ya en aquellos momentos existía la convicción dentro del Pacte que había "algo raro" en el concurso de Son Espases que había se había acordado durante el Govern Matas, por eso decidieron remitir documentación a Fiscalía, pero sin meterse en el "berenjenal" de buscar otro solar, "donde nos pedían muchísimo dinero".

Matas había sido ministro de Medio Ambiente de Aznar entre los años 2000 y 2003, donde impulsó el Plan Hidrológico Nacional y diferentes desaladoras.  La izquierda pensaba que había entablado relaciones con las grandes constructoras ubicadas en Madrid, que unos años después aspiraron a edificar y hacerse con la concesión del hospital de referencia de Son Espases, entre una gran tensión, como se vio en el proceso de adjudicación que ahora investiga Fiscalía. Anticorrupción,

Fiscalía investiga ahora todo el proceso de adjudicación y compra del solar, sobre todo la lucha por hacerse con la concesión por parte de ACS por un lado y de OHL por el otro. Aina Castillo ya ha declarado que recibió presiones del president Matas para dirigir el concurso hacia uno u otro lado. Al principio parecía que OHL se llevaba el gato al agua. Finalmente, lo consiguió la UTE encabezada por ACS. Luego al Pacte le resultó imposible cambiar de ubicación. Todo estaba atado y bien atado. Desde Madrid, donde gobernaba Zapatero y el ministro de Obras Públicas era Pepiño Blanco, se apostaba claramente por Son Espases. La izquierda mallorquina, que se había desgañitado durante años manifestándose en la zona de La Real tuvo que tragarse el sapo.

Los que predijeron que esta decisión podía costarle las elecciones lo recordaron amargamente después de las elecciones del 2011, que devolvieron la mayoría absoluta al PP.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios