Por detrás de los dos grandes partidos se situarían, en intención directa de voto, Podemos (seis por ciento), Més per Mallorca (3,1), Vox (2,8), El Pi (2,3) y Ciudadanos (1,5). No obstante, casi la cuarta parte de los consultados (24,9 por ciento) asegura que no sabe a quién votará.
La encuesta, a la que respondieron 234 residentes en las islas, entre el 17 de noviembre y el 2 de diciembre, y que presenta un margen de error del 6,5 por ciento, realiza también una estimación de voto en función de la voluntad manifiesta de apoyar a cada partido y la simpatía hacia el mismo. También en este aspecto el PSOE resulta favorito, con un 28,7 por ciento. Con este criterio, el PP sumaría el 19,5 por ciento de los votos; Unidas Podemos, un 7,7 por ciento; Més per Mallorca, un 2,9; Ciudadanos, un 2,4, y El Pi, un 2,3.
MÁS DEL 56 POR CIENTO CONSIDERAN BUENA LA SITUACIÓN EN BALEARES
En su consulta, el CIS pidió a los ciudadanos su opinión sobre la situación del archipiélago, que en términos generales es buena para el 56,7 por ciento. En cambio, el 18,9 por ciento la calificaron de mala. En este sentido, un 38,6 por ciento de los encuestados aseguraron que la situación en Baleares había empeorado a lo largo de los últimos cuatro años, y un 29,2 por ciento consideran que ha mejorado.
Por otro lado, en un baremo de entre 1 y 10 puntos la encuesta arroja una calificación de 5,9 para la facilidad a la hora de encontrar trabajo en las islas, y de 4,5 en el caso de las posibilidades de desarrollo de negocios. En cuanto al acceso a la vivienda, obtuvo 2,2 puntos, la sanidad se valora con una nota de 5,5, la educación merece una calificación de 5,7, los servicios sociales, un 6, y la seguridad, un 6,3.
Igualmente, la satisfacción del electorado potencial con la actuación del Govern de coalición integrado por PSOE, Podemos y Més per Mallorca se salda con una nota de 5,2 puntos.
EL CIS NO INCLUYE LA DISTRIBUCIÓN DE ESCAÑOS EN BALEARES
En cualquier caso, este último informe del CIS no incluye estimación de escaños en Baleares, al igual que ocurre con Asturias y Canarias. Desde este organismo han explicado que las distribuciones en estas tres comunidades se realizan por distritos "para los que no existe posibilidad de inferencia debido a las insuficiencias muestrales".
El departamento que dirige José Félix Tezanos ha aclarado también que sus resultados son una aproximación tras evaluar diferentes configuraciones de voto autonómico en función de los márgenes teóricos de error para una confianza del 95 por ciento.
En cambio, el avance de resultados del CIS ofrece estimación de escaños en las elecciones autonómicas de Aragón, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra y La Rioja.
CASI LA MITAD DE ENCUESTADOS APRUEBA LA GESTIÓN DE ARMENGOL
Otra de las vertientes abordadas por la encuesta ha sido la valoración de los actuales presidentes de comunidades. En el caso de Baleares, el 46,7 de los consultados califican de buena o muy buena la gestión de la jefa del Ejecutivo, Francina Armengol, mientras que los que la consideran mala o muy mala suman el 27,5 por ciento, siempre según el informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
De los presidentes autonómicos incluidos en la encuesta, la gestión del presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, es considerada como la peor entre sus electores en este último año. Concretamente, un 57,9 de los encuestados pina que es mala o muy mala. En el otro extremo, el presidente de Aragón, Javier Lambán, es la más elogiada, con un 59 por ciento de consultados que la valora como buena o muy buena.
Tras Vara, la gestión peor valorada es la del presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, con un 50 por ciento, seguido de cerca por la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso, con un 49,7 por ciento. En el lado opuesto, por detrás de Lambán, los dirigentes autonómicos con más aceptación son el canario Ángel Víctor Torres (58,2 por ciento) y la presidenta de Navarra, María Chivite (56,6).
MÁS IMPORTANCIA AL PARTIDO QUE AL CANDIDATO
Igualmente, el informe refleja que entre el 60 y el 40 por ciento de los encuestados otorgan más relevancia al partido político en el momento de votar y no tanto al candidato que se presenta, que es importante para tres de cada 10.
No obstante, los extremeños, los cántabros y los madrileños se desmarcan, y el 50,1, el 48,5 y el 47,4 por ciento votan según el candidato y no el partido. Precisamente, en estos territorios la gestión de los presidentes no merece una buena valoración.
La encuesta también pregunta sobre la posibilidad de no votar en los próximos comicios de mayo de 2023. Alrededor de siete de cada 10 señalan que votarán con toda seguridad, mientras que cerca de un cinco por ciento indican que no acudirán a las urnas. A este respecto, el 6,4 por ciento de los cántabros consultados recalcan que con toda seguridad no irán a votar, seguidos de los riojanos y los ciudadanos de Baleares (5,9 por ciento).
MADRILEÑOS, EXTREMEÑOS Y RIOJANOS, LOS MÁS INSATISFECHOS
El CIS pregunta también en su macrosondeo por la gestión, en general, de los gobiernos autonómicos. En este caso, los electores de Madrid, Extremadura y La Rioja son los más insatisfechos con la gestión de sus gobiernos autonómicos. En una escala del 1 (muy insatisfecho) al 10 (muy satisfecho), estas tres autonomías son las tienen más puntuación en el nivel inferior: en concreto, en la Comunidad de Madrid, un 21,6 por ciento de personas entrevistadas aseguran estar muy insatisfechas; en Extremadura, un 14 por ciento, y en La Rioja, un 12,6.
MÁS PREOCUPADOS POR LOS TEMAS AUTONÓMICOS QUE POR LOS NACIONALES
De la encuesta se desprende que la mayoría de los electores conceden prioridad a los temas propios de su comunidad autónoma antes que a los temas generales de España a la hora de ir a votar en las próximas elecciones. Los navarros son los más preocupados por sus asuntos autonómicos, con casi siete de cada 10 consultados más inquietos por su política territorial.
A la Comunidad Foral de Navarra le siguen de cerca los asturianos, los aragoneses y los madrileños, mientras que los temas generales de España son prioridad, sobre todo, para los electores de Castilla-La Mancha. En este territorio, el 49,2 por ciento de los encuestados otorgan más importancia a las cuestiones nacionales que a las que afectan a su autonomía.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.