El 6,3 por ciento de los hogares baleares se encuentra en situación de pobreza energética, y de ellos, un 26,5 por ciento tiene a su sustentador principal desempleado, según el estudio 'La pobreza energética en España: Aproximación desde una perspectiva de ingresos', elaborado por la Cátedra de Sostenibilidad Energética del IEB-Universidad de Barcelona entre los años 2011 y 2017.
El estudio ha sido publicado por la Fundación Naturgy y presentado este lunes en el seminario sobre 'Políticas y medidas contra la pobreza energética'.
La tasa media de hogares en paro de Baleares alcanzó su valor mínimo en 2011, con un 4,3 por ciento, y llegó a su pico máximo, del 8,7 por ciento, en 2015. A partir de entonces, ha ido descendiendo. Baleares es la comunidad con la cuarta tasa de pobreza energética más baja de España, por detrás de Canarias (4,9 por ciento), País Vasco (5,1 por ciento) y Asturias (6 por ciento).
Entre 2011 y 2017, los ingresos anuales de estas familias fueron de 24.481 euros, con unos gastos anuales de energía de 1.144 euros. Se trata del octavo mayor gasto en energía de España.
Además, cuatro de cada cinco hogares en pobreza energética (81,6 por ciento) se ubican en edificios que tienen más de 25 años de antigüedad. Además, la gran mayoría (94,4 por ciento) está en zonas urbanas, y el 19,1 por ciento en edificios multifamiliares, con una media de 4,7 habitaciones.
El 39,1 por ciento de las familias en situación de pobreza energética son unipersonales y un 7,3 por ciento monoparentales. Sólo el 13,3 por ciento de los sustentadores principales en hogares pobres energéticamente de las Islas tiene estudios superiores.
En el conjunto de España, el 22 por ciento de los hogares en situación de pobreza energética cuentan con personas desempleadas. El estudio señala que las comunidades con condiciones climatológicas más estables -entre las que incluye a Baleares- presentan un menor porcentaje de hogares en situación de pobreza energética.