
La lucha contra la estacionalidad turística data de hace décadas, pero nunca se ha conseguido una victoria clara. Ahora la Fundación Palma 365, de la que es usted gerente, quiere intentarlo con varios proyectos, pero ¿no es una utopía condenada al fracaso?
Creemos que sí se puede desestacionalizar, porque entendemos, desde el ayuntamiento y los patronos, que tenemos los activos para hacerlo. Podríamos ser un destino sol y playa únicamente y no tener nada más, pero en este caso no es así. Se tiene que trabajar desde otro código, el del turismo urbano. Se debe cambiar el discurso que se hace sobre Palma e incluir matices de turismo urbano. Hay ejemplos: capitales españolas o europeas con menos cosas que nosotros y consiguen posicionarse en el nicho de turismo urbano.
¿Se explotará la nueva tendencia del city break?
Esa es la clave, cuando se habla de turismo urbano hay condicionantes. Puentes y fines de semanas largos, que haya actuaciones importantes en la ciudad, sobre eso vamos a trabajar.
Días atrás participó usted en un acto donde lo que más se divulgó es la idea del Opera Ball. ¿Cree que se podrá atraer suficiente gente para que sea rentable, teniendo en cuenta que cada entrada costará 1.200 euros?
La Opera Ball es una de las 33 actuaciones presentadas, 11 son nuevas y el resto son ya existentes y consolidadas y las vamos a promocionar, paquetizarlas y convertirlas en productos turísticos. Si se llega a hacer el Opera Ball está planteado como producto turístico, el target al que va son los usuarios de este tipo de productos, no me preocupa la asistencia porque se vende un producto turístico a los consumidores naturales del producto. Me preocupa poder hacerlo, que técnicamente sea posible, es decir, hay otras preocupaciones, porque hay flecos que quedan por cerrar.

De la decena larga de nuevos proyectos. ¿Cual es el que ve con mejores posibilidades o en todo caso, que le despierta más cariño?
Trabajo lo más objetivo posible, hay que tener en cuenta que hay todo un patronato detrás, propongo un plan de actuación pero si los patronos no lo ven claro, no se ejecuta. Desde ese punto objetivo hay que ver como se reposiciona la marca. Son actuaciones que giran alrededor de ocho productos, pero la realidad es que el 45% de todas las actuaciones están volcados en temas de cultura y deportes. No es que me guste más uno u otro, sino que los destinos urbanos se trabajan alrededor de esas dos grandes plataformas. En cultura el 85% de lo que se hace son actuaciones existentes, que se trabaja con los sectores implicados del destino. Hay dos nuevas que es una tema de rutas, porque Palma debe tener sus rutas oficiales como un producto complementario, y otra de una tarjeta Palma Pass, para museos, transporte público, etc. El resto es deporte, hay un triatlón que es nuevo, otra es apoyar la TUI Maratón, con quienes planificamos la semana pasada para 2013 y 2014. Hay otras actuaciones en vela, porque hay pruebas muy consolidadas en el calendario y las convertiremos en productos turísticos. Por ejemplo la Semana Náutica se recuperará este año, junto con el Govern y el Consell.
La ciudad podría convertirse en un gran plató, porque tengo entendido que se quiere explotar Palma como destino de cine y TV.
Es una apuesta muy fuerte que se quiere hacer en el cine. Hay que trabajar en cosas masivas como en el deporte y luego en otro tipo de nichos, que son grandes bolsas de clientes con afinidades, y el cine es un nicho, pero no minúsculo sino muy grande. La apuesta por el cine es muy importante, si nos queremos consolidar como plató de cine tenemos que traer rodajes. Cuando se hace, se beneficia todo el destino porque los rodajes necesitan carpinteros, electricistas, alquilar coches, etc, con lo que se beneficia el tejido social. Se trae gente que consume y además la ciudad aparece en los créditos de la película. A medio y largo plazo nos gustaría ir hacia esa tendencia en EEUU, que es vender la asistencia a los rodajes. Si se traen actores de primer nivel, tienen su club de fans. Si viene Tom Hanks, por ejemplo, la productora vende la asistencia al rodaje y es una manera de bajar los costes de producción. En esto me gustaría estar dentro de tres años, pero primeros tenemos que consolidarnos como destino de cine. Esto lo haremos con Mallorca Film Comission.
¿Hay presupuesto para poner en marcha tantas iniciativas?
Sí (rotundo). Tenemos un plan, tenemos un calendario, sabemos lo que queremos hacer y por último tenemos presupuesto. Es un presupuesto diferente porque combina efectivo con especies, hay una parte que es la parte en cash del ayuntamiento, y los patrones ponen dinero en efectivo cada año y lo complementan con especies, con lo que, mediante esta amalgama de especies más efectivo, vamos armando el plan.