El próximo Salón Náutico tendrá lugar del 1 al 5 de mayo y para la ocasión, Margarita Dalhberg, presidenta de la Asociación de Empresas Náuticas de Baleares, ha asegurado que se presentará ?una propuesta con grandes cambios adaptados a nuestra forma de entender el negocio?.
En una entrevista concedida a mallorcadiario.com, Dalhberg ha explicado que cada año ?el precio era más elevado, no se estaba promocionado adecuadamente y no venían visitantes económicamente rentables. Aunque el modelo podía parecer bueno, la tendencia del salón era totalmente hacia abajo. Ya el año pasado costó mucho cerrar, los empresarios hicieron un esfuerzo muy grande, costó mucho dinero y no hubo vuelta?.
De hecho, esta profesional del sector náutico augura un futuro ?bastante negro? para el mismo y ha recordado que hace diez años ?liderábamos el mercado, ahora estamos en el puesto catorce y seguramente bajaremos al 20 y pico y más. Necesitamos espacio para marinas secas, espacios para que los barcos grandes puedan salir y hacer las reparaciones, y por supuesto necesitamos adecuar el impuesto de matriculación que nos haga más competitivos respecto a otros mercados y sectores?.
Dalhberg aboga por la abolición delimpuesto de matriculación para las embarcaciones que supone que una embarcación tenga que llegar a pagar hasta un 12% de su valor por pasar 3 días en las islas aunque en diversas ocasiones se le haya reprochado que eso implica hacer pagar menos a los ricos: ?No es tan sencillo. Para generar riqueza y puestos de trabajo tienes que ser competitivo. En este momento, el impuesto de matriculación no nos hace ser competitivos respecto a países tan cercanos como Francia o Italia. Tienen lo mismo que ofrecer que nosotros: magníficas costas, infraestructuras, puertos, restaurantes?? pero allí no tienen el impuesto. Por tanto, a la hora de elegir, si me dan lo mismo, ¿Donde me voy??
Preguntada sobre si el Gobierno es receptivo a las necesidades y demandas del sector, Margarita Dalhberg ha dicho que no lo es, por una sencilla razón: ?Desconocen el sector. Es un sector moderno con una idiosincrasia especial, que durante años ha sido ensombrecido por gente que ha evadido impuestos, y lo siguen viendo como un lugar negro donde no hay que entrar. Además, allí aún hay esos tópicos tan absurdos de ?no podemos bajar un impuesto a los ricos?. Sin embargo, hay que reconocer que el Gobierno Balear sí que nos ha entendido, y nos está ayudando, pero lo que pueda realmente hacer es muy poco porque todo es regulación estatal. Sé que el presidente Bauzá se reunió con Rajoy y le explicó la problemática, pero quien lo tiene que resolver es el Ministerio de Hacienda y no están muy abiertos a ello?
Respecto a la evasión de impuestos y el dinero negro que se mueve en el sector, Dalhberg ha dicho que no tiene los datos por la sencilla razón de que está todo oculto ?pero por la apreciación que tenemos del sector te diría que esas personas delictivas son una minoría. Lo que pasa es que, es lo de siempre, es lo que sale, pero son muy pocos?.
Y aunque nuestra comunidad ocupa el primer puesto en este sector -el 60% del negocio de la náutica recreativa mundial se genera en el Mediterráneo y el 40% del mismo para por Baleares- Dalhberg apunta que ese negocio ?pasa por Baleares, no se queda en Baleares. Si nosotros pudiéramos eliminar las trabas, ese 40% se quedaría en Baleares y posiblemente podríamos duplicar el porcentaje. Es muy interesante señalar que los barcos nos elijan para hacer las reparaciones. Son el 10% anual del coste de la embarcación. Estamos hablando de mucho dinero?.
?Pero?, añade, ?al estar solos es más difícil hacer una propuesta, y más al ser una comunidad con poco peso nacional. Si nuestras propuestas las hiciera Catalunya o Andalucía probablemente se escucharían más. Estamos en el mejor lugar para hacer náutica, pero en el peor a la hora de defenderse?.
El pasado año la Asociación aseguró que el PSIB ?ninguneaba? al sector, pero Dahlberg ha querido puntualizar que no fue así realmente: ?las palabras fueron sacadas de contexto y no fueron realmente esas. Lo que queríamos decir es que explicamos al presidente Antich lo que necesitaba el sector, pero no hubo un eco después de ello. Fueron 4 años que se perdieron. Sin embargo no se puede meter a todos en el mismo sitio. Sí que el PSM en Comercio e Industria hizo cosas por el sector, así como UM en Turismo y Puertos. Pero el sector esperaba que el presidente Antich liderase y personalmente pusiera un poco más de énfasis. Eso fue lo que echamos en falta?.
Y respecto a esta temporada, Dalhberg ha reconocido que el sector es ?bastante más afortunado que otros en este momento de crisis? pero matiza que no se les ha hecho caso a la hora de crear un marco adecuado ?y por eso tenemos muchas lagunas tanto a nivel fiscal como a nivel legislativo que no permiten que el sector avance. La falta de conocimiento que tiene la administración central y autonómica hace que nuestro sector no esté regulado adecuadamente. No estamos todo lo bien que podríamos estar?.
Así, apunta Dalhberg, ?en el mercado estatal, este año hemos vuelto a caer un 8% en matriculaciones. Desde 2006 la tendencia es a la baja y el acumulado es muy grande. En Baleares, al estar en una situación estratégica en el Mediterráneo, siguen viniendo barcos extranjeros que tienen un poder adquisitivo bueno. Los alemanes ya están plenamente recuperados, los suizos y franceses no tienen el mismo nivel de crisis que nosotros?? pero como la regulación en nuestro sector es tan nefasta, hace que los barcos que en realidad tendrían que venir ? los chárter de más de 15 metros de eslora- no vienen para que no se les aplique el mencionado impuesto de matriculación por unos días de descanso. Este impuesto no se paga en otros lugares?.
Dhalberg cree que el sector es uno de los que puede ayudar a España, y a Baleares, a salir de la crisis y apunta que el turismo náutico es un turismo ?de mucho poder adquisitivo, mucho más que el golf. Es un turista enamorado de nuestra isla que suele repetir varias veces, gastando mucho dinero él y su tripulación. Si vamos a ese modelo hay que facilitar las cosas para que éste venga. Lo dejo en la mesa?.
Acerca de la razón por la cual no surgen más marinas secas, esta empresaria asegura que es un tema ?no entendido y por eso le ponen muchas trabas, también legales. No puede haber una marina en medio de un polígono en el centro de la isla. No es el concepto. Ha de ser un sitio donde llamas y en media hora tienes el barco en el agua. La marina tiene que estar al lado del mar. Pero como al lado del mar todo está tan protegido que allí no se pueden instalar. Se podrían incluir en los proyectos de remodelaciones que se van a empezar. En el proyecto de reforma de la Playa de Palma no se ha incluido ninguna de estas marinas, se está perdiendo una oportunidad. Yo voy sembrando, pero es difícil?.
Respecto al proyecto de ampliación del Puerto de Palma, presentado hace unas semanas al Govern por un promotor holandés, Dhalberg ha cree que cualquiera puede venir ?y sobre un plano trazar lo que quiera. Y es verdad que el puerto de Palma necesita una transformación y modernizarse de cara al futuro, pero creemos que no hace falta que venga nadie de fuera para decirnos como tiene que ser este puerto. Tenemos empresarios, ingenieros navales y marinos que lo pueden diseñar. Somos modélicos en ello?.
También ha explicado, respecto al peso del sector en la economía insular, que los datos que obran en su poder son muy antiguos, del 2000, y entonces el 30% del PIB industrial de Baleares correspondía al sector, ?en aquel tiempo la construcción iba muy fuerte y toda la demás industria iba alrededor. Desafortunadamente vamos bajando cada año. Hace una década éramos líderes en el Mediterráneo en reparación y mantenimiento, ahora hemos pasado al puesto número 14. Necesitamos más espacio en el puerto, las esloras ahora son más grandes. En Barcelona están construyendo estos sitios, en el momento en que estén construidos los barcos se irán hacia allí?.
Por último, Margarita Dalhberg ha querido dejar claro que Baleares ?tiene mucho que decir en este campo porque tenemos mucho know how?.