CRISIS ACTUAL FRENTE A LA ANTERIOR
La jefa de estudios del CES, Anna Grau, ha apuntado algunas diferencias destacables entre la actual crisis y la financiera de 2008-2009.
Así, mientras que la crisis de 2008 se extendió de manera progresiva desde diferentes ámbitos tras estallar en el sector financiero y bancario y "contagiar" al resto de sectores, la actual se ha concentrado en el tiempo y ha tenido un impacto global y ha derivado en un empobrecimiento generalizado. En este sentido, ha añadido, también se espera y así lo están mostrando las previsiones, ha añadido, la recuperación también será más concentrada en el tiempo.
Igualmente, el secretario general del CES, Josep Valero, ha destacado que mientras la anterior crisis obligó al rescate de los sistemas financieros, la actual ha precisado activar mecanismos de ayuda y de deuda por parte de las administraciones.
LAS CIFRAS MÁS RELEVANTES
La jefa de estudios del CES, Anna Grau, ha detallado las cifras más relevantes recogidas en el documento y ha resaltado que aunque el informe del CES, con datos de Funcas, recoge la caída del 21 por ciento del PIB en 2020 --la más importante de España-- las previsiones ya apuntan a que la recuperación también será la más destacada. En este punto, Grau ha hecho hincapié en el impacto sobresaliente de la pandemia en la economía de Ibiza y Formentera por el peso del turismo británico.
En relación a la caída del turismo, recogiendo datos del Ibestat, la jefa de estudios del CES ha subrayado que además de la caída de la facturación hotelera, sobre el -70 por ciento, el gasto turístico por persona ha caído por debajo de los 1.000 euros y por debajo de los 100 diarios.
Sin embargo, los datos muestran que la temporada media-baja ha ganado peso, así como los alquileres vacacionales respecto a los hoteles.
INFORMACIÓN MEDIOAMBIENTAL
El presidente del CES, Rafel Ballester, ha destacado la importancia de incorporar en la memoria información relativa al escenario medioambiental, como punto importante a tener en cuenta en el momento de tomar decisiones políticas.
En este sentido, Grau ha detallado que en 2019 todavía más del 90 por ciento del consumo de energía procedía de combustibles fósiles y que solo el 4,6 por ciento lo era de procedencia renovable, con un peso importante de los residuos.
En todo caso, la memoria del CES destaca como "un buen dato", en relación a las emisiones de CO2, que tras el incremento de emisiones tras la crisis de 2008-2009, los niveles de recuperación no hayan alcanzado las cifras anteriores a aquel escenario.
MERCADO DE TRABAJO
La memoria del CES confirma igualmente que la pandemia ha tenido efectos "devastadores" sobre el mercado de trabajo, aunque arroja los beneficios sociales de los ERTE y otras prestaciones.
Anna Grau ha destacado el descenso de contratos temporales ---29,4 por ciento-- como un buen dato en relación a la calidad del empleo.
En el ámbito social, Baleares es la comunidad que más ha aumentado la población y la memoria recoge que casi la mitad de los residentes no han nacido en Baleares (22 por ciento nacidos en otras partes de España y 24 por ciento, nacidos en el extranjero).
Sobre la pandemia sanitaria, la memoria muestra el mayor impacto a nivel contagios entre las mujeres, explicado en parte por la feminización de los cuidados y el ámbito sanitario, aunque constata una mayor mortalidad entre los hombres.