La comarca de Llevant estrenará en el futuro un nuevo hospital. No será nuevo en el sentido literal, dado que el Hospital Comarcal de Manacor fue inaugurado oficialmente en 1997, hace ya 24 años, pero sí desde un punto de vista funcional y asistencial. De hecho, el proyecto puesto en marcha por el Govern, a través del Servei de Salut de les Illes Balears, implicará crear un centro hospitalario que superará el doble de su superficie actual y dispondrá de un nuevo edificio de uso ambulatorio y de un bloque quirúrgico y obstétrico totalmente reformado.
Cuando tuvo lugar la inauguración del Hospital Comarcal de Manacor, en 1997, los municipios englobados en el Sector Sanitario de Llevant acogían a una población residente que superaba por poco las 100.000 personas. Hoy, 24 años después, el contingente demográfico de esta zona de Mallorca rebasa los 150.000 habitantes, sin contabilizar los datos referentes a la población flotante y los visitantes turísticos.
Desde este punto de vista, y así viene reclamándolo desde hace prácticamente una década el equipo directivo del hospital, encabezado por la doctora Catalina Vadell, Manacor precisaba de una reforma ambiciosa e integral en forma de plan director que fuera capaz de dotar a estas instalaciones del espacio, los equipamientos y los recursos tecnológicos que precisa.
El plan director finalmente aprobado por el Govern, cuyas principales directrices fueron presentadas el pasado viernes, con ocasión de un acto que contó con la asistencia de la presidenta balear, Francina Armengol, y la consellera de Salut i Consum, Patricia Gómez, está dotado con un presupuesto de 76,2 millones de euros y su plazo de ejecución abarca un total de cuatro años.
El proyecto completará las ejecuciones llevadas a cabo durante la fase anterior del plan director, durante la cual se acometió la reforma del Servicio de Urgencias y la instalación de la resonancia magnética. Todas estas actuaciones ya están completadas.
UN PLAN DIRECTOR AMBICIOSO Y TRANSFORMADOR
El plan director cambiará radicalmente la fisonomía del centro a partir de tres intervenciones que se desarrollarán de forma simultánea y que englobarán la ampliación y reforma de un espacio cuyas dimensiones se aproximan a los 40.000 metros cuadrados. Una vez finalizadas las obras, el Hospital Comarcal de Manacor pasará a acoger una superficie de 53.445 metros cuadrados, más del doble de la actual (24.531 metros cuadrados).
El Servei de Salut ha sido el encargado de organizar el proceso de licitación del proyecto básico y de ejecución y dirección de obra de la reforma del centro hospitalario, que prevé tres grandes actuaciones.
La primera consiste en la construcción de un nuevo edificio, en forma de 'L' y conectado al actual hospital, que será principalmente de uso ambulatorio; la segunda prevé la construcción de un edificio industrial, que se convertirá en una central de instalaciones y servicios generales; y la tercera intervención se centra en las dependencias que se utilizan en el presente y que, a medida que se vayan liberando espacios, acogerán una gran reforma interior, y la construcción de una nueva planta donde se habilitarán el bloque quirúrgico y el obstétrico. En cifras globales, las tres actuaciones suponen la reforma o ampliación de 38.265 metros cuadrados: concretamente, 28.625 de ampliación o nueva planta y 9.640 de reforma.
EDIFICIO AMBULATORIO EN FORMA DE 'L'
Un primer edificio del nuevo proyecto tendrá forma de L y ocupará un total de 21.273 metros cuadros. Será de uso ambulatorio, con dos sótanos (para aparcamiento), planta baja y tres alturas.
Dado que la mayoría de los pacientes que acudirán a esta parte del Hospital de Manacor serán externos y no necesitarán acceder a los servicios internos del hospital, los autores del plan director han planteado un edificio independiente, que evitará la circulación innecesaria de usuarios por el interior de las dependencias. No obstante, dado que algunos de los pacientes no serán ambulatorios, el edificio adquirirá forma de L para facilitar la conexión con las áreas internas del hospital.
El inmueble dispondrá de un aparcamiento subterráneo con 280 plazas (plantas -1 y -2), dos servicios de uso ambulatorio, hemodiálisis y rehabilitación (planta baja), consultas externas y gabinetes de exploración (primera y segunda planta) y hospital de día médico oncológico (tercera planta, con una conexión directa con el hospital actual).
ESPACIO INDUSTRIAL PARA SERVICIOS GENERALES
En segundo lugar, se levantará un edificio industrial para servicios generales, con unas dimensiones de 2.765 metros cuadrados. Esta nave albergará las centrales de las instalaciones, mantenimiento y servicios generales.
La práctica totalidad de este edificio será de nueva planta y allí se instalarán todos los equipos para adecuarlos a las normativas vigentes y aumentar la capacidad para prestar servicio en las nuevas áreas. La cocina se ubicará en la planta baja y, al mismo tiempo, se renovarán y actualizarán los equipos.
PLANTA QUIRÚRGICA
Por otra parte, la nueva planta quirúrgica y la reforma interior de espacios del actual edificio (14.226 metros cuadrados: 4.586 de ampliación y 9.640 de reforma) implicarán, principalmente, la remodelación interior del actual hospital y también la construcción de una nueva planta, donde se ampliará el bloque quirúrgico y el obstétrico.
Esta será, según los autores del plan, la intervención más compleja desde el punto de vista técnico, puesto que las obras deberán llevarse a cabo procurando no interferir en la actividad del centro hospitalario.
Paralelamente, en la planta primera se llevará a cabo una remodelación integral del bloque quirúrgico y obstétrico. Con arreglo al proyecto, las actuales dependencias se transformarán en cuatro quirófanos de cirugía mayor ambulatoria (CMA), de tal manera que el espacio de la tercera planta se reservará a la cirugía programada.
Junto al bloque de CMA, se habilitarán boxes, el área de reanimación y vestuarios de pacientes y áreas de recepción. El bloque obstétrico será ampliado y se dispondrá una conexión directa y operativa con el bloque quirúrgico.
En la tercera planta, de nueva construcción, estará ubicado el bloque quirúrgico, dotado con siete quirófanos, una unidad de reanimación (REA), catorce camas y una unidad de cuidados intensivos (UCI) con doce boxes.
PRIMERA FASE, YA COMPLETADA
Cabe recordar que ya hay una primera fase del plan director completada. En marzo de 2019, empezó a funcionar el equipo de resonancia magnética del Hospital de Manacor, en la zona ubicada junto al Servicio de Radiología.
A partir de esta actuación, el centro adquirió un aparato de resonancia magnética con tecnología de fibra óptica de última generación, y de más versatilidad clínica, para diagnosticar enfermedades de gran prevalencia, todo ello con un presupuesto de 1,3 millones de euros. Hasta entonces, Manacor se veía obligado a derivar a estos pacientes a otros equipamientos asistenciales.
Igualmente, en mayo del mismo año, entró en funcionamiento el nuevo Servicio de Urgencias, que exigió la utilización de dos plantas de 500 metros cuadrados de superficie cada una. En la planta principal hay una nueva área de observación, con 16 boxes y un área diferenciada para la atención pediátrica, con dos boxes de observación y seis salas para la aplicación de diferentes tratamientos.
DEPENDENCIAS NO ASISTENCIALES
En la planta sótano se acumulan las dependencias no asistenciales: sala de reuniones, despachos, vestuarios y el taller de electromedicina. Esta actuación tuvo un presupuesto de 2,5 millones de euros.
El objetivo del plan director es convertir el Hospital de Manacor en un centro que se ajuste a los nuevos planteamientos de la moderna, exigente y cada vez más compleja atención sanitaria. Cabe destacar que, desde la apertura del centro, en 1997, el Sector Sanitario de Llevant ha experimentado un crecimiento próximo a los 45.000 habitantes, hasta englobar las más de 150.000 tarjetas sanitarias que atiende actualmente.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.