mallorcadiario.cibeles.net

Deberes pendientes del coche eléctrico

martes 01 de febrero de 2022, 00:00h

Escucha la noticia

Comprar un coche eléctrico en Baleares es considerablemente más barato que en el resto del país; de hecho, sólo en la Rioja puede adquirirse de media por un importe menor. En las Islas, el precio medio de este tipo de vehículos es de algo más de 23.000 euros, mientras la media nacional asciende a 26.500. Por comunidades, el mercado es muy dispar, existiendo diferencias de hasta 13.000 euros por un mismo modelo en función de la autonomía en la que se realice la compra.

Sobre el papel, los datos de Baleares favorecen el mercado de este tipo de vehículos, aunque en la realidad aún queda mucho camino por recorrer para que la compra de un coche eléctrico sea una práctica generalizada. La oferta de coches eléctricos aumentó en 2021 más de un 70 por ciento respecto al año anterior, con un notable crecimiento entre los vehículos eléctricos de ocasión con menos de 20.000 kilómetros. Las cifras, sin embargo, aún están muy por debajo de lo planificado. Faconauto prevé que este año, y también el que viene, las matriculaciones de vehículos eléctricos se estanquen, y que habrá que esperar hasta 2026 para que esta tecnología supere el 20 por ciento del parque, con alrededor de 290.000 unidades.

Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el parque en el conjunto del país debería alcanzar los tres millones de turismos eléctricos en 2030 -ahora hay en total 25 millones de automóviles, mayoritariamente de combustión-, una cifra que exigiría tener habilitados, al menos, 340.000 puntos de recarga de acceso público.

Actualmente, el número de estos puntos de enchufe en España supera por muy poco los 11.500. Las islas deberían disponer de algo más de 8.500 puntos de recarga para vehículos eléctricos. En estos momentos, las cifras oficiales apuntan a que la oferta no llega ni siquiera a las novecientas instalaciones desplegadas en el conjunto del archipiélago.

El retraso que acumulan en este ámbito España en general y Baleares en particular queda reflejado en el Barómetro de Electromovilidad de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) correspondiente al primer trimestre de 2021, que sitúa al país a la cola de Europa en penetración del vehículo electrificado y en la instalación de puntos de recarga. España asuma en su territorio apenas un tres por ciento de instalaciones de recarga, frente al seis por ciento de Italia y el 21 por ciento de Francia.

Los datos demuestran que aún queda mucho por hacer. Para ello, la transición ecológica debería plantearse con más recursos y orientarse con planificaciones más realistas. El coche eléctrico es el futuro, pero que ese futuro sea más o menos cercano depende de que se acometa o no la notable inversión pública que el asunto requiere, tanto para aumentar el número de puntos de recarga como para incentivar al abandono del coche de combustión. No hacerlo retrasará la consecución de los objetivos marcados y seguirá señalando el vehículo eléctrico como un lujo restringido al grupo de aquellos que tienen altos ingresos.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.