¿Cuál fue el espíritu con el que nació Puerto Portals?
Cuando nació Puerto Portals, lo hizo con el espíritu de ser más que un puerto en el sentido en que este término se conocía en aquella época, que era el de un mero párking de barcos. Así pues, nació con el espíritu de ser un puerto en el que hubiera vida, restaurantes, tiendas, jardines, zonas verdes y espacios para pasear.
¿Qué otros objetivos tenía en aquel momento?
Además, también queríamos que fuera un enclave muy especial para los usuarios de los barcos y los clientes terrestres. Asimismo, deseábamos que tuviera una excelencia de calidad en el servicio, es decir, que el cliente se sintiera totalmente satisfecho y con todas sus necesidades cubiertas.
¿Y en la actualidad?
Todo eso se ha mantenido, pues Puerto Portals sigue siendo un puerto abierto, con vida y con restaurantes, que va mucho más allá de un párking para barcos. Y seguimos teniendo y enfatizando esa calidad y esa excelencia en el servicio.
"Hoy son muchos los factores que influyen en la actual situación económica"
¿En qué diría que ha cambiado?
En todo lo demás ha ido cambiando y evolucionando. Al principio, por ejemplo, todos los restaurantes eran internos, pues la gente no estaba interesada en las terrazas, mientras que hoy las terrazas son casi lo más importante. Otro ejemplo sería el de la sostenibilidad, que era algo de lo que antes no se hablaba o se hablaba poco, mientras que ahora es un tema muy importante para Puerto Portals.

La sostenibilidad es ahora esencial, sí...
De hecho, nos hemos centrado muchísimo en esa parte. Además, estamos desarrollando un gran proyecto que involucra mucho la educación y la formación a través de la Escuela de Vela, que por ejemplo antes no existía.
¿Aquel espíritu originario se mantiene entonces todavía hoy?
Hemos mantenido nuestra esencia, pero al mismo tiempo nos hemos adaptado a los tiempos y también a las nuevas tecnologías, por ejemplo con una pequeña planta desaladora, que es una instalación en la que la tecnología y la sostenibilidad van de la mano. En definitiva, vamos desarrollando nuestro proyecto originario, pero manteniendo el espíritu tal y como era desde el principio.
"Este verano ha habido de nuevo mucho movimiento, pero las estancias turísticas han sido en general más cortas, de menos días"
¿Podríamos decir que Puerto Portals es un paradigma de lo que solemos denominar turismo premium?
Bueno, yo creo que aquí dependería mucho de cómo definamos lo que es el turismo premium. Si entendemos premium como calidad y excelencia en el servicio, entonces Puerto Portals es sin duda premium. En cualquier caso, para nosotros el concepto premium va también ligado al tiempo de ocio y al tiempo para poder disfrutar de distintas experiencias, como por ejemplo salir a navegar, a cenar, a dar un paseo o a hacer deporte.
El tiempo parece hoy un bien escaso...
Por ello, para nosotros es fundamental poder disponer de ese tiempo de ocio. En ese sentido, si consideramos que el tiempo también es lujo, Puerto Portals formaría parte igualmente del turismo premium.

¿Destacaría algo más sobre este punto?
Destacaría que otro valor que también es muy importante para nosotros y para nuestros clientes es la discreción, es decir, el hecho de que la gente pueda venir aquí y disfrutar sin ser incordiada por nadie. También recalcaría que hacemos muchos eventos para niños, que son muy accesibles para todas las personas que vienen y nos visitan. Para nosotros, todo lo que le acabo de señalar es ser premium.
¿La pandemia ha afectado quizás más a algún tipo concreto de turismo?
Sin duda han sido dos años muy difíciles y creo que nos han afectado a todos. La verdad es que no sabría decir a quién han afectado más y a quién menos. Tras la pandemia, este verano por ejemplo hemos notado que en Mallorca ha habido de nuevo mucho movimiento, pero las estancias han sido en general más cortas, de menos días. Por tanto, si bien mucha gente no ha eliminado las vacaciones, sí ha reducido el gasto.
"En Puerto Portals hay un amplio rango de oferta, que se adapta a diferentes niveles adquisitivos"
¿Cree que el turismo premium soporta tal vez mejor las crisis?
Bueno, yo creo que en momentos serios de crisis las familias ahorran en lo que puede ser considerado un lujo. Y al final las vacaciones siempre son un lujo. Las familias no pueden ahorrar por ejemplo en la comida o en la electricidad, pero donde es muy "fácil" ahorrar es en las vacaciones. Así pues, cuando realmente hay una crisis, el turismo en general obviamente se ve afectado.
¿Y en el caso de Mallorca?
En el caso de Mallorca, al contar con un abanico de mercados muy amplio, tenemos la suerte de que no dependemos únicamente de un sector o de un país emisor. Así, si un país emisor está por ejemplo en crisis, esa situación nos afectará sólo con respecto a ese país, pero no en relación a otro país emisor. Esa es la suerte que tenemos en Baleares, pero no por el turismo en sí, sino por cómo está estructurado este tipo de negocio.
¿Las cifras de este 2022 se pueden comparar con las buenas cifras de 2019?
Yo creo que estamos muy cerca de las cifras del 2019, pero lo que pasa es que hoy tenemos una dificultad añadida, que son los costes que estamos teniendo ahora. Le pondré un ejemplo. Si en el 2019 vendíamos "x" y gastábamos "y", en estos momentos igual vendemos también "x", pero gastamos "y" multiplicado por dos. Ha habido un cambio en el mercado y además hay también ahora mucha incertidumbre.
Entiendo, sí...
Por otra parte, en el 2019 no sabíamos lo que se nos iba a venir encima en el 2020, estábamos bien y mirábamos al futuro con alegría. Ahora, en cambio, tenemos que mirar al futuro con cautela y siendo conscientes de que, como le decía, hay incertidumbre y de que tendremos que adaptarnos de alguna manera a lo que pueda pasar en los próximos años.
"Estamos desarrollando un gran proyecto que involucra mucho la educación y la formación a través de la Escuela de Vela"
¿Su metodología de trabajo y el modo de planificar han cambiado a raíz de la pandemia?
La respuesta sería sí y no. Por una parte, nos hemos dado cuenta de que tenemos que ser capaces de adaptarnos a las incertidumbres y de que la planificación ya no es hoy como era ayer, por lo que en ese sentido sí que ha habido un antes y un después. Pero, por otra parte, cuando ahora te pones a trabajar y entras en el día a día, te acostumbras muy fácilmente a lo que solía ser habitual o normal antes de la pandemia. En cualquier caso, tenemos que mantener las lecciones aprendidas, no olvidarnos de ellas y tenerlas siempre presentes.
¿Cómo ve el futuro a corto y medio plazo?
Me encantaría tener una bola de cristal para poder responder a su pregunta —sonríe—, porque hoy hay que tener en cuenta muchos factores al mismo tiempo, como son la guerra en Ucrania, la falta de materias primas, la inflación, los costes de la energía, la posibilidad de que Alemania pueda entrar o no en recesión o qué pasará con Estados Unidos. Son tantos los factores que influyen en la situación actual y que pueden seguir influyendo en los próximos meses, que no me atrevo a hacer ningún pronóstico a corto o medio plazo, porque seguro que me equivocaría dijera lo que dijera.
¿Qué se puede hacer entonces en ese contexto?
Lo que creo que tenemos que hacer es estar preparados para cualquier posible eventualidad y tener la capacidad de sacar de la chistera lo que haga falta. Así, si el año que viene hay mucho negocio y muchos clientes, será fenomenal y estaremos preparados para ello. Pero si, en cambio, el año que viene hay una ralentización importante de la economía, estaremos también preparados para ello.
"En Mallorca, al contar con un abanico de mercados muy amplio, tenemos la suerte de que no dependemos únicamente de un sector o de un país emisor"
¿Cuál ha sido el mayor cambio reciente a nivel de infraestructuras en Puerto Portals?
El mayor cambio a nivel de infraestructuras ha sido que hemos reformado y remodelado totalmente lo que antiguamente era el varadero. Donde antes sólo había un varadero, hoy hay un varadero más eficaz y que funciona mejor, y a la vez una nueva zona comercial, con un párking subterráneo. Todo ello, además, con unos criterios específicos y concretos con respecto a la sostenibilidad, que incluyen por ejemplo la reutilización de las aguas grises o el reforzamiento de las canalizaciones. Asimismo, todos los edificios son hoy eficientes energéticamente.
¿Qué le diría a las personas a las que Puerto Portals les atrae, pero que aún no se han decidido a venir?
Les diría que vengan y que lo vean, porque Puerto Portals cuenta con un gran abanico de posibilidades. Hay un gran número de restaurantes, bares, cafeterías y tiendas, con un amplio rango de oferta, que se adapta a diferentes niveles adquisitivos. Por otro lado, esas personas pueden venir también a hacer deporte, a correr, a pasear, a disfrutar de cualquier evento que hayamos podido preparar o a escuchar un concierto organizado por nosotros. Además, tenemos igualmente juegos guiados para niños. Todas esas actividades no cuestan absolutamente nada. Así pues, animo a todas las personas que lo deseen a que vengan y a que nos conozcan.
Todo ello, sin olvidar la Escuela de Vela...
Efectivamente. Además, las clases de vela y de piragua que imparte la Escuela de Vela entran en el plan curricular de todos los colegios públicos de Calvià. Asimismo, la Escuela de Vela trabaja también con colegios concertados o privados de otros municipios.
Ah, perfecto...
La Escuela de Vela es un lugar que a mí me gusta mucho, porque es un nexo de unión entre el mar y la tierra. A través de la Escuela de Vela, podemos acercar a las personas al mar y acercar el mar a las personas. Por otra parte, cualquier persona puede venir y alquilar una tabla de paddle surf, una piragua o un barco y disfrutar del mar, sin necesidad de ser socio o miembro de este centro.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.