Así lo ha informado Darias, en la rueda de prensa posterior al Consejo Interterritorial, que ha prorrogado el acuerdo vigente desde finales de diciembre en cuanto al aforo en eventos deportivos. En ese momento, se optó por reducir los porcentajes ante el avance imparable de la sexta ola de la Covid.
De esta forma, los eventos deportivos en exteriores no podrán superar el 75 por ciento de aforo y en interiores el límite será el 50 por ciento. Al mismo tiempo, el público estará sometido a las mismas medidas de protección no farmacológicas que regían hasta ahora, como el uso obligatorio de mascarilla o la prohibición de beber, comer o fumar.
DESCARTADA LA REDUCCIÓN DEL PERIODO DE CUARENTENA
Igualmente, Sanidad descarta reducir aún más el periodo de cuarentena actual de siete días, al entender que, ante la elevada incidencia que aún mantiene la sexta ola, que este miércoles alcanza los 3.194 casos, es un asunto que está "completamente inmaduro". Según Darias, tan solo un consejero ha planteado, durante el Consejo Interterritorial, acortar las cuarentenas y situarlas a entre cuatro y cinco días. Sin embargo, fuera del marco del Consejo, ya son cuatro las autonomías (Madrid, Castilla-La Mancha, Comunitat Valenciana y Galicia) las que han abogado por hacerlas más cortas.
"Es un tema que todavía está absolutamente inmaduro. Debemos ser muy conscientes de la situación en la que estamos en cuanto a incidencia", ha subrayado Darias. La ministra ha recordado que "siempre hay un proceso de revisión continua de la situación", pero ha remarcado que la transmisión es aún elevada, pese al "suave descenso" registrado en el balance de este miércoles.
Por ello, la posición de Sanidad es que los plazos de cuarentena y aislamiento deben mantenerse, al menos, hasta que los expertos de las ponencias de alertas y de vacunas, que asesoran al Ministerio y las comunidades, "no planteen otra cosa".
LA MASCARILLA SEGUIRÁ SIENDO OBLIGATORIA AL AIRE LIBRE
También contunará vigente la obligación de utilziar la mascarilla en exteriores, una exigencia que, en palabras de Darias, durará "el tiempo que sea absolutamente imprescindible" y que solo se modificará con una "decisión compartida por todo el Consejo". El próximo martes, el Congreso convalidará el decreto por el que el Ejecutivo restauró la imposición de la mascarilla al aire libre, el pasado 22 de diciembre.
Por otro lado, la ministra ha vuelto a insistir en que la alta cobertura vacunal y las características de la variante dominante indican la conveniencia de "transitar a un nuevo de modelo de vigilancia", que el Gobierno "está decidido" a acometer, aunque "nunca antes de que acabe esta ola".
HACIA UN NUEVO MODELO DE VIGILANCIA
La gran mayoría de las personas que se han contagiado en esta sexta batida del virus presentan, según la titular de Sanidad, "síntomas leves o son asintomáticas, por lo que todo apunta a que hay que tender a ese modelo de vigilancia, pero será cuando sea, sin ninguna prisa y desde el trabajo de los expertos y la cogobernanza tanto a nivel nacional como internacional".
A este respecto, Ómicron sigue ganando espacio y ocupa el 86 por ciento de las muestras secuenciadas, tanto en España como en el resto del mundo. Dentro de este escenario, BA.1 es el sublinaje de Ómicron dominante. No obstante, España tiene tan solo una notificación del sublinaje BA.1, que preocupa en estos momentos en Dinamarca, Suecia e India y que la OMS ha pedido vigilar, contando con el decalaje de entre dos y tres semanas que existe y la secuenciación que lo confirme.
Sobre este sublinaje, Darias ha señalado que la información de que dispone el Gobierno, y que le ha sido trasladada desde Dinamarca, es que "no parece, dicho con toda la prudencia, que tenga un comportamiento muy diferente de la BA.1", aunque ha puntualizado que en su departamento permanecerán "muy atentos" a su evolución.
TERCERA DOSIS
La ministra también se ha referido a las nuevas recomendaciones sobre terceras dosis en personas que hayan pasado recientemente la Covid, que este martes aprobó la Comisión de Salud Pública a instancias de los expertos de la ponencia de vacunas. A este respecto, ha explicado que se sigue considerando válida la opción de aplicar el refuerzo a las cuatro semanas del contagio, pero ha admitido que genera más respuesta inmunitaria hacerlo a los cinco meses. "Ambas cuestiones son posibles", ha afirmado.
Además, hay que tener en cuenta que el 1 de febrero entra en vigor el nuevo reglamento sobre el certificado covid digital y, siguiendo la argumentación de Carolina Darias, hay que "compatibilizar los derechos de muchas personas que quieran movilizarse".
AUTORIZACIÓN DEL ANTIVIRAL PAXLOVID
Por último, la representante gubernamental ha avanzado que este jueves la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés) podría autorizar el uso del antiviral Paxlovid, del que España ha adquirido de manera bilateral 344.000 dosis, que se sumarán a las que le corresponda por la compra centralizada que realice la UE.
Su prescripción estará sometida, en palabras de Darias, a "los criterios técnicos de expertos que asesoran a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios", aunque su uso parece indicado en pacientes leves que pudieran progresar a enfermedad grave. En todo caso, habrá que ver, según la ministra, "los perfiles".
DATOS DE INCIDENCIA
Por otra parte, Darias ha asegurado que la sexta ola registra "un descenso suave" en las últimas semanas y ha apuntado a una nueva bajada de la incidencia por tercer día consecutivo en los días más recientes (73 puntos, hasta situarse en 3.194 casos). En la actualización de datos de este miércoles Sanidad ha contabilizado 133.553 positivos.
La representante del Gobierno ha sostenido que, pese al descenso en los indicadores de transmisión de la pandemia desde el fin de semana hasta este miércoles, tanto la incidencia como los contagios continúan en baremos muy altos. No obstante, ha mostrado su optimismo por una campaña de vacunación que ha permitido que, con una incidencia "siete veces superior" a la registrada en la tercera ola (que transcurrió casi en las mismas fechas del año pasado) se haya reducido la letalidad del coronavirus, así como el número de hospitalizaciones, tanto en planta como en las UCI, en proporción al exponencial número de ciudadanos infectados.
MENOS HOSPITALIZACIONES
En su comparecencia, Darias ha insistido en que la probabilidad de hospitalización se ha reducido siete veces en esta ola respecto a la tercera, pasando de un 6,5 a un 0,9 por ciento, mientras que la ocupación en UCI ha bajado del 40 al 22 por ciento.
Según datos del Ministerio de Sanidad, en los últimos 14 días se han contagiado, a partir de las cifras comunicadas por los responsables sanitarios de cada territorio, más de 1,5 millones de personas en España, 644.297 en la última semana.
En Baleares, siguiendo con la información aportada por el Gobierno, la incidencia a 14 días se sitúa en 3.314 casos por 100.000; y a 7 días, en 1.337, con un 13,58 por ciento de las camas hospitalarias totales ocupadas por pacientes Covid, y el 29,6 por ciento de las UCI Covid igualmente ocupadas.
Este miércoles ha habido un aumento de casos, más de 133.000 respecto a los contagios reportados el día anterior (114.877), aunque continúan bajando los indicadores de incidencia a 14 días en casi todas las comunidades, a la par que el de evolución de la pandemia en la última semana, que lo hace en 39 puntos, hasta alcanzar los 1.359.
BALEARES, CON LA CUARTA TASA MÁS ELEVADA DE OCUPACIÓN EN UCI
Sin embargo, en las dos últimas semanas ha habido fluctuaciones de subidas y bajadas en ambos indicadores, motivadas, según admiten ya algunas comunidades, por el contexto de infranotificación causado por los test de autodiagnóstico casero o en farmacia. Por esta razón, sigue sobre la mesa el debate sobre la conveniencia de poner el foco principalmente en los indicadores hospitalarios.
En este sentido, se ha registrado un descenso en la ocupación hospitalaria, pero leve, este último día. En planta, baja del 15,4 al 15 por ciento, y en UCI desciende del 23,2 al 22,7 por ciento. Hay 18.805 pacientes ingresados en los hospitales, 2.152 en UCI, mientras que el descenso en los baremos de presión se debe a que en el transcurso de la jornada más reciente se han formalizado 2.645 altas, frente a 2.148 ingresos.
Hay varias comunidades con una situación muy comprometida en las UCI: Cataluña (con un 41,6 por ciento de ocupación), Melilla (35 por ciento), Aragón (32 por ciento), Baleares (29,1 por ciento) y Castilla y León (27 por ciento).
Entretanto, País Vasco (26,2 por ciento) y Navarra (23,8 por ciento), que comenzaron siendo las comunidades epicentro de esta sexta ola y han presentado los picos máximos de incidencia de toda España, han logrado reducir estos indicadores, aunque aún se mantienen en riesgo muy alto (baremo fijado a partir del 15 por ciento).
MELILLA Y CANARIAS, A LA CABEZA EN CUANTO A OCUPACIÓN EN PLANTA
En planta, los territorios con mayor ocupación son Melilla (20,8 por ciento), Canarias (18,5 por ciento), Comunidad de Madrid (18,4 por ciento), Cataluña (18 por ciento) y Aragón (17,7 por ciento).
En cuanto a la tasa de letalidad por contraer la Covid, este indicador ha bajado desde diciembre hasta el 1 por ciento, pese al alto nivel de contagios, que es siete veces mayor que en las otras olas.
Sin embargo, en números absolutos el número de fallecidos sigue siendo alto: 215 decesos registrados en las últimas 24 horas y 757 en la semana más reciente.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.