mallorcadiario.cibeles.net
Baleares relaja el uso obligatorio de la mascarilla en zonas turísticas
Ampliar
(Foto: Javier Fernández. Grupo La Siesta)

Baleares relaja el uso obligatorio de la mascarilla en zonas turísticas

martes 14 de julio de 2020, 12:04h

Escucha la noticia

Baleares se suma desde este lunes a las comunidades autónomas que obligan al uso de mascarilla en el ámbito público independientemente de las distancias interpersonales. Sin embargo, las excepciones de última hora anunciadas por la propia consellera de Salut, Patricia Gómez, (playas, piscinas, paseos marítimos y entornos naturales exentos) suponen un balón de oxígeno para el turismo, cuyo sector empresarial ya había anunciado su oposición y había advertido de serias consecuencias para la economía balear.

Baleares da una ligera pero determinante marcha atrás en la obligatoriedad del uso de mascarilla. Si bien el Govern había anunciado la semana pasada sus planes de imponerla en cualquier ámbito público -e incluso privado- sin tener en cuenta el metro y medio de distancia interpersonal, la comparecencia de la consellera de Salut, Patricia Gómez, despejaba importantes incógnitas en clave turística.

Gómez anunciaba este lunes que las mascarillas no son un requisito en "paseos marítimos" o "entornos naturales" siempre y cuando se pueda mantener la preceptiva separación entre personas. Dos escenarios con importante presencia de turistas que se suman a los ya anunciados, como playas y pisicinas. De este modo, se relaja el mensaje en mercados emisores y no se pone en tela de juicio la imagen de Baleares como destino seguro.

La mascarilla no será obligatoria en paseos marítimos

Marcha atrás en lo anunciado

Leer más

De igual modo, en el capítulo de las multas, también se recula notablemente al pasar de sanciones "a partir de cien euros" a sanciones "de hasta cien euros".

UNA MEDIDA "NO CONSENSUADA" QUE PONÍA EN RIESGO A LA ECONOMÍA

Desde que se conociese la semana pasada los planes del Govern de obligar al uso de la mascarilla en cualquier esoacio público -siguiendo la estela de Catalunya- empresarios y hoteleros cuestionaron abiertamente la decisión y advirtieron de serias consecuencias para la economía balear.

La Confederación de Asociaciones Empresariales de Balears (CAEB), se oponía a que la comunidad balear aplicase medidas más restrictivas que en los países o zonas de origen de los visitantes ya que, según avisaban, se desestimulaba la elección de Baleares como destino de vacaciones.

“La reactivación de la economía balear, que ya está técnicamente a las puertas de la recesión, exige que las administraciones de Balears se esfuercen en hacer cumplir todos los protocolos que, estando aprobados y vigentes, garantizan la seguridad sanitaria en lugar de eludir su responsabilidad amparándose en prohibiciones”, sostenía entonces la presidenta de CAEB, Carmen Planas.

Según los empresarios, "aplicar prohibiciones y medidas coercitivas es, sin duda, la salida más cómoda para las administraciones" pero el futuro del empleo y del bienestar de los ciudadanos de Balears "requiere trabajo, eficiencia y compromiso por parte de los gobernantes para hacer cumplir los protocolos sanitarios". Más aún, recalcaban, tras el éxito de un ‘plan piloto turístico’ clave en la reactivación del turismo.

Un día después, el CEO de Meliá, Gabriel Escarrer, rechazaba la medida por la falta de consenso con el sector y advertía de una migración de turistas a otros destinos más laxos con las restricciones. De hecho, informaba de la severa caída de reservas desde que se conociesen los planes del Ejecutivo balear.

Siga aquí toda la actualidad de las noticias de Mallorca.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios