Baleares prepara la infraestructura para comenzar la vacunación de los niños de entre 5 y 11 años el próximo día 15 y mientras llega el momento, las cifras de los menores que sí se han vacunado hasta la fecha -los de 12 en adelante- apuntan a una buena acogida: tres de cada cuatro se han puesto las dos dosis. Por contra, los que han rechazado la solución -bien ellos o bien sus padres, en función del tramo de edad- ascienden a 6.105.
Llega la vacunación de los más pequeños. Después de que la Agencia Europea del Medicamento diese luz verde al antídoto de Pfizer para los niños de entre 5 y 11 años y que la Comisión de Salud Pública se haya sumado a la autorización, las comunidades ultiman los planes logísticos para la administración de la vacuna.
Algunas barajan vacunar a los niños en los colegios, otras prevén hacerlo en polideportivos y también vacunódromos. En Baleares la conselleria lleva días trazando la estrategia y se espera que este mismo viernes se haga pública la estrategia de vacunación.
Lo que sí ha trascendido hasta el momento es que se comenzará con los niños más mayores de este tramo (los de 11) previsiblemente el día 15 y que a partir de ahí se irá bajando en edad. El objetivo: tenerlos vacunados a todos antes del regreso a las aulas después de las vacaciones de Navidad.
Todas las noticias de la vacuna
Actualidad de la pandemia
Leer más
MÁS DE 6.000 MENORES (ELLOS O SUS PADRES) HAN RECHAZADO VACUNARSE HASTA EL MOMENTO EN BALEARES
¿Y cuál es la respuesta que se espera? Desde la conselleria no aventuran pronósticos pero sí reconocen que, hasta la fecha, la respuesta de los niños y adolescentes de entre 12 y 18 años ha sido "muy positiva".
Cabe recordar que Baleares abrió la vacunación para los chavales de entre 12 y 15 años a finales del mes de julio, convirtiéndose en la segunda comunidad que daba este paso, por detrás de País Vasco.
El grupo está compuesto por alrededor de 48.000 menores, de los cuales, 37.192 han recibido las dos dosis, un 76,5 por ciento del total. O lo que es lo mismo, tres de cada cuatro han completado la pauta por decisión de los progenitores o tutores legales del niño. Por contra, 3.975 menores no se han vacunado por rechazo expreso de sus padres.
Los de 16 en adelante, en cambio, han podido decidir por su propia cuenta si se vacunaban o no cuando recibieron la llamada del departamento de Salut. La ley ya no otorga a los padres o tutores la capacidad de toma de decisiones al respecto y han sido los adolescentes quienes han dicho 'sí' o 'no' a la administración de la vacuna. Y una vez más, la gran mayoría han accedido a la vacuna.
En concreto, 38.346 chavales, un 81,8 por ciento del total, tiene una dosis y mil más (39.480 chicos, un 84,2 por ciento del total) se han decidido también por la segunda. Tan sólo 2.130 han rechazado expresamente el antídoto.
"Son cifras de vacunación altas, incluso superiores a los de personas más mayores", observan desde la conselleria. De hecho, los veinteañeros que han dicho taxativamente 'no' a la vacuna son 1.878 pero la tasa de cobertura vacunal se ha quedado en un 70,2 por ciento, es decir, hay menos que se han negado abiertamente a vacunarse pero muchos más que se han hecho los locos cuando les ha llegado la llamada telefónica o el acceso a través de Bitcita.
No obstante, desde la conselleria recuerdan a padres y niños que aquellos que hayan rechazado vacunarse y ahora sí quieran hacerlo o los que han pospuesto la decisión por cualquier motivo, pueden ahora acceder sin problemas a la vacuna.
De hecho, hay quienes han terminado accediendo a las dosis de los niños por una cuestión práctica y es que aquellos que cuentan con pauta completa no han de hacer cuarentena en caso de un positivo en el aula del menor, lo que descarga a padres y abuelos de hacerse cargo de ellos en horas lectivas.
Todas las noticias del coronavirus
Actualidad de la pandemia
Leer más
OBJETIVO: REDUCIR LA CARGA VIRAL ENTRE LOS MÁS PEQUEÑOS
No obstante, existe un trasfondo sanitario detrás de la vacunación de los más pequeños y es la necesidad de disminuir la carga de enfermedad de este colectivo -los más contagiados y los que más contagian ahora- así como y la reducción de la transmisión en el entorno familiar, en los centros educativos y en la comunidad. La Comisión de Salud Pública recuerda la importancia de proteger a los menores de estas edades no solo de la enfermedad en su faceta aguda sino también ante posibles afecciones a futuro y frente al síndrome de COVID persistente.
Esta vacuna se dispensará en viales diferentes a los utilizados para la población adulta. Así mismo, el intervalo de administración de la segunda dosis será de 8 semanas, para contribuir a incrementar la respuesta inmune, así como para tener vacunados a todos los menores entre 5 y 11 años en un corto espacio de tiempo con al menos una dosis.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.