Los usuarios de vehículos eléctricos cuentan en Baleares con la oferta de puntos inteligentes de recarga más numerosa de España. Concretamente, de los 562 terminales recogidos en el mapa publicado por Red Eléctrica, un total de 145 se ubican en el archipiélago balear.
De los 562 puntos de recarga inteligente para vehículos eléctricos existentes en España, un total de 145 se hallan ubicados en Baleares. Esta cifra supone que el 25,8 por ciento de todos estos equipamientos están radicados en las islas. Es decir, estimándolo desde el punto de vista proporcional, uno de cada cuatro puntos inteligentes se sitúa en alguno de los municipios o localidades del archipiélago balear.
Estos registros ofrecen una idea fehaciente de hasta qué punto Baleares ha apostado claramente por la utilización del vehículo eléctrico como fórmula idónea para mejorar la movilidad y avanzar en la sustitución de las energias contaminantes, reemplazándolas por otros sistemas y procedimientos más acordes con la necesidad de impulsar políticas sostenibles y de conservación del entorno ambiental.
Las estadísticas han sido divulgadas por Red Eléctrica de España (REE), compañía que tiene a su cargo la habilitación de los medios y recursos destinados a facilitar el impulso de la transición energética en nuestro país. REE ha publicado un mapa que recoge la ubicación de los 562 terminales públicos habilitados en el conjunto del Estado y gestionados por los operadores de movilidad con los que Red Eléctrica colabora: Ibil-Repsol, Gic, Fenie y Melib. Este último operador, Melib, es el adjudicatario del mantenimiento de las terminales existentes en Baleares.
PROYECTO CECOVEL
La divulgación de este mapa constituye una iniciativa enmarcada en el proyecto Cecovel, que REE puso en marcha en 2017 con la finalidad de llevar a cabo el seguimiento de la demanda asociada a la movilidad eléctrica en España. En palabras de Miguel Ángel Muro, director de Servicios para la Operación de Red Eléctrica de España, esta actuación "es una muestra más del compromiso de REE con la movilidad eléctrica”.
Con una visualización intuitiva y sencilla, el mapa ofrece al usuario información completa sobre cada uno de los puntos de recarga: dirección en la que se ubica, el tipo de recarga que permite realizar, la potencia existente en cada punto, y el modelo de conector. La idea de REE, según expone Muro, pasa por “trabajar para que el mapa siga creciendo con la incorporación de más puntos de recarga, de manera que en un futuro próximo ofrezca datos de otros operadores e información en tiempo real de la disponibilidad de cada punto”.
La característica principal de esta infraestructura es que integra terminales de recarga dotados de inteligencia que permiten completar una gestión óptima de la demanda y conocer los patrones horarios del consumo de la recarga pública y su evolución.
Con el objetivo de que la integración del vehículo eléctrico en el sistema pueda ser culminada de manera segura y eficiente, Red Eléctrica puso en marcha en 2017 Cecovel, un proyecto pionero en España y también en Europa que realiza un seguimiento de la demanda de electricidad de los vehículos eléctricos. Además, lleva a cabo estudios para anticiparse a escenarios de implantación masiva de este tipo de utilitarios.
En concreto, actualmente monitoriza 1.835 puntos de recarga, tanto públicos como privados, con potencias desde 2,3 kW hasta 350 kW y conectados en tiempo real a los operadores para que pueden gestionarlos de forma remota e inteligente.
CINCO MILLONES DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS, EN 2030
Según Miguel Ángel Muro, los datos de que dispone REE “permiten afirmar que el sistema eléctrico español está preparado para asumir el reto de la transformación del parque automovilístico hacia un nuevo escenario más sostenible". La estimación de este directivo es que la demanda eléctrica "se incrementará un 1 por ciento por cada millón de vehículos eléctricos de nueva incorporación, cifra totalmente asumible para el sistema eléctrico actual”.
De hecho, España cuenta ya con más de 81.125 vehículos eléctricos, siendo Madrid y Cataluña las comunidades que registran la mayor implantación en todo el territorio nacional, con un parque de 32.405 unidades y de 21.990, respectivamente. Según las previsiones contenidas en el borrador del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, cuando llegue el año 2030, el número de estos vehículos matriculados en nuestro país alcanzará la cifra de 5 millones.
Para REE, el impulso de la movilidad eléctrica es clave para luchar contra el cambio climático y hacer realidad los objetivos enmarcados dentro de los principios y criterios de la transición energética. Actualmente, el sector del transporte es uno de los que más contribuye a las alteraciones que experimenta el clima en todo el mundo. Siguiendo datos del Ministerio de Transición Ecológica, en 2018, el transporte representó el 27 por ciento de las emisiones totales de gases de efecto invernadero en España.