Las agencias de viajes llevan varios años intentando adaptarse a los nuevos tiempos. Por un lado, os hoteleros empiezan a verse capaces de comercializar directamente sus plazas. Por el otro, las nuevas tecnologías permiten contratar un viaje sin pisar una oficina de viajes. Aún así, la inmensa mayoría de los turistas que nos visita lo hacen "touroperados"; es decir, a través de un mayorista o intermediario. Esta semana, la Asociación de Agencias de Viajes de Baleares ha entregado sus premios anuales. Su presidenta, Sylvia Riera, aprovechó el acto para reivindicar la figura del agente.Los hoteleros presentes en el acto hacían muecas cuando usted afirmó que el 80% de los turistas que vienen a Baleares los hacen a través de ustedes.....Yo no vi esas caras. Pero los números son los números. Yo creo que nunca podrán ser independientes de los touroperadores porque la capacidad de venta del intermediario no es comparable a la venta directa. ¿El día de mañana subirá el porcentaje de venta individual?, seguro que sí. Pero el touroperador siempre será necesario.
¿Hoy por hoy, hoteleros y agencias son competencia?Es paradójico porque nos necesitamos unos a los otros. Sin embargo, a veces se han tenido que dar toques de atención porque, efectivamente, parece que competimos. No puede ser que uno compre plazas de un hotel en garantía y que al mismo tiempo el hotelero venda plazas por debajo del precio de garantía. Es una cuestión ética que hay que tener clara.
Pero lo cierto es que actualmente se puede viajar sin poner los pies en una agencia...Sí, pero la tendencia europea es volver al paquete turístico. Combinando los servicios el viaje sale más barato que los servicios comprados por separado.
¿Qué están haciendo las agencias para adaptarse a las nuevas tendencias y a la evolución de la tecnología?Nos hemos tenido que reinventar. Hay que formar mucho al personal de una agencia. Hay que saber utilizar herramientas que no puede tener nunca un usuario. También hay que complementar el conocimiento del usuario, hay que saber más que él.
¿AVIBA también cree que este año Mallorca ha recibido más turistas "prestados" de los que se nos ha hecho creer?No. La verdad es que no han sido muchos. No tiene nada que ver Egipto con Balears. el número de "rebotados" no ha sido excesivo. Los que lo han hecho, han servido para alargar algo la temporada. Un ejemplo han sido los cambios de ruta de los cruceros para evitar zonas de conflicto. Pero la cifra no ha sido muy representativa.
Si AVIBA defiende vehementemente su virtudes, quizás también le toque asumir responsabilidades en la estacionalización endémica que padece Mallorca....Es la pescadilla que se muerde la cola. Aquí conviene un esfuerzo de todos. Se trata de arriesgar. Debe arriesgar el hotelero, el comercio, el restaurante, la compañía aérea, el touroperador y las administraciones públicas.
Cambio de tercio. Este mes de febrero, el govern deberá dictaminar si otorga a Marratxí la catalogación de Zona de Gran Afluencia turística, que, de darse, permitirá a todos los establecimientos del municipio a abrir todos los domingos y festivos del año. ¿Ve más ventajas o inconvenientes?Supongo que el comercio y la pequeña y mediana empresa se me echarán encima. Pero pienso que cuantas más cosas abiertas haya, mejor. Comparemos con Praga, donde todo está siempre abierto, y lo hace porque turísticamente es necesario. No hay que poner ni trabas ni palos en las ruedas. Todo lo que sea dar vida, será bienvenido. En el caso de Palma, lo mismo. Creo que es necesaria la liberalización que permita a la gente abrir cuando quiera. Si quieremos ser una ciudad de turismo de fin de semana, hay que hacerlo.
En febrero, la decisión. Y en marzo, elecciones en la CAEB donde a AVIBA también le tocará votar....Yo no sé si el presidente debe o no debe ser un hotelero. Lo que sí tiene que ser es una persona de consenso. Hay que pensar que además de las patronales turísticas, En CAEB hay otras muchas asociaciones empresariales no turísticas. El consenso mayoritario sería lo ideal.
¿El nuevo presidente de CAEB debe ser necesariamente un empresario?La mayoría piensa que debe ser un empresario. Yo creo que habría que abrir un poco el abanico. ¿qué empresario dejaría aparcada su actividad en estos tiempos difíciles para atender en exclusiva a la CAEB?. Hay muy poca gente con ese perfil.
¿Qué cambios ha producido la crisis en los hábitos de viaje de los mallorquines?Recurrimos más que nunca a nuestra oferta hotelera. Tenemos una infraestructura hotelera muy buena, una animación genial y una gastronomía impresionante, y todo a un precio muy razonable. A los hoteleros les va muy bien porque todo esto pasa normalmente fuera de temporada y así pueden ir llenando los hoteles. También nos ha beneficiado el tema de los cruceros. Han aumentado las escalas en Palma y los estamos utilizando mucho. Además, es un producto ya no masificado. Lo que ha descendido mucho es el desplazamiento a la península; es muy muy caro. Es más barato un billete Palma-Londres que ir a cualquier punto de la península. Las tarifas normales se han encarecido entre un 30% y un 40%.
Y ahora el certificado de residente para viajar volverá a ser prescindible...Que la gente tenga muy en cuenta que esto empezará el 1 de noviembre. Yo seguiré llevando el certificado encima. Las empresas que actualmente dicen tener el sistema implementado, a la hora de la verdad, en facturación, te lo piden.
AENA sigue sumando beneficios en Mallorca y no hace ninguna concesión al residente. Más bien al contrario. ¿Ustedes serían partidarios de esa puerta y control para residentes del que tanto se habló hace unos meses?Es cierto que deberíamos tener un acceso propio. AENa es una máquina de hacer dinero y creo que debería haber un retorno más importante para nosotros que el que vemos. Nuestro Govern debería presionar para que AENA hiciedra algo más.
¿Por ejemplo?
Abogo por la exención del pago de tasas para residentes. directamente, que los residentes no paguen tasas aeroportuarias al comprar su billete, en ningún caso.