El informe sobre comercio exterior de mayo refleja que el déficit energético alcanzó los 20.988,8 millones de euros en los cinco primeros meses del año, más del doble que en el mismo periodo de 2021 (déficit de 8.375,6 millones), mientras que el no energético se situó en 5.580,9 millones de euros, frente al superávit de 3.956 millones de un año antes.
Las exportaciones españolas de mercancías aumentaron un 24,4% hasta mayo sobre el mismo periodo de 2021, hasta alcanzar los 155.969,6 millones de euros, máximo histórico para el periodo. Las importaciones, de su lado, ascendieron más, un 40,7%, hasta los 182.539,3 millones de euros, también máximo histórico.
Así, la tasa de cobertura --cociente entre exportaciones e importaciones-- se situó en el 85,4%, es decir, 11,1 puntos porcentuales menos que la registrada en enero-mayo de 2021.
"El comercio de bienes sigue mostrando gran dinamismo en los cinco primeros meses de 2022. Siguen creciendo las exportaciones e importaciones a buen ritmo a pesar del complejo contexto internacional", ha destacado la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez, a través de un comunicado.
El crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y mayo (24,4%) fue superior al registrado en la UE-27 (21,4%) y zona euro (22,0%). También es superior al registrado por Italia (22,6%), Francia (20,9%), Reino Unido (15,1%) y Alemania (12,4%). Fuera de Europa, también crecieron las ventas de Estados Unidos (19,5%), China (11,4%) y Japón (14,3%).
MAYOR PESO DE LAS EXPORTACIONES DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Los sectores que más contribuyeron a la tasa de variación anual de las exportaciones en el periodo fueron los productos químicos (7,4 puntos), productos energéticos (6,4 puntos), semimanufacturas no químicas (3,7 puntos) y alimentación, bebidas y tabaco (2,5 puntos). En el extremo opuesto, el único sector que contribuyó negativamente fue el sector automóvil con -0,2 puntos.
Por subsectores, las principales contribuciones positivas fueron: petróleo y derivados (4,2 puntos), medicamentos (3,5 puntos), carbón y electricidad (1,7 puntos) y hierro y acero (1,5 puntos).
Por el contrario, las principales contribuciones negativas procedieron de los subsectores de automóviles y motos (contribución de -0,6 puntos), material de transporte por carretera (-0,1 puntos) y buques (-0,1 puntos).
IMPACTO DE LA GUERRA EN UCRANIA POR LA INVASIÓN DE RUSIA
Las exportaciones dirigidas a la Unión Europea (62,8% del total) se incrementaron un 27,1% en los cinco primeros meses del año. Las ventas a la zona euro (55,2% del total) subieron un 26,7% y las destinadas al resto de la Unión Europea (7,6% del total), se incrementaron un 29,9%.
Por otra parte, en términos de contribución a la tasa de variación anual de las exportaciones totales, los principales destinos a nivel mundial fueron: Bélgica (3,3 puntos), Francia (3,1 puntos), Portugal (2,9 puntos) e Italia (1,8 puntos)
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.