El Ejecutivo balear aprobará el próximo lunes, en Consell de Govern, la creación de 1.600 nuevas plazas para la etapa educativa de cero a tres años en las islas, entre 2021 y 2024. Según ha informado la presidenta, Francina Armengol, se trata de la ampliación llevada a cabo en diciembre de 2020 destinada a incrementar la oferta educativa en este sector de la enseñanza.
Esta actuación, contemplada dentro del Plan de Educación 2021-2024, supondrá una inversión de 14,4 millones de euros orientada a crear 1.600 plazas nuevas, cada una de las cuales estará subvencionada con la cantidad de 9.000 euros. En este sentido, Armengol ha realizado un llamamiento a los municipios, "sobre todo a aquellos que tienen más necesidad de oferta plazas, para que se sumen a esta convocatoria".
También este próximo lunes se habilitará una partida de dos millones de euros destinada a la reconversión de plazas de guardería en plazas de escolarización para la etapa de cero a tres años. Esta inversión, según ha precisado Armengol, puede afectar a unas 700 plazas, cada una de las cuales será subvencionada con 4.000 euros.
Igualmente, durante el próximo Consell de Govern, el Ejecutivo autonómico aprobará el mantenimiento de plazas para la etapa educativa de cero a tres años, con una subvención de unos 6.000 euros por unidad.
Las ayudas se completarán con otros apartados que se destinarán a potenciar talleres de acompañamiento familiar (180 euros por sesión), alumnos NEE (1.500 euros por alumno), alumnos gravemente afectados (6.000 euros por alumno) y rebaja de cuota para familias vulnerables (retorno del 80 por ciento aportado por el titular).
FAMILIAS VULNERABLES
Respecto a la red complementaria educativa, los centros adheridos podrán disfrutar de ayudas de escolarización destinadas a familias vulnerables (435.000 euros para el curso 2021-2022) y de ayudas de sostenimiento (420.000 euros para el curso 2020-2021).
Para la presidenta del Govern, todas estas medidas constituyen "la prueba de que el Ejecutivo autonómico ha realizado una apuesta muy fuerte para garantizar las plazas de escolarización desde un punto de vista, además, equitativo". A este respecto, ha agradecido el apoyo del Ministerio de Educación, que ha vuelto a invertir en las comunidades autónomas, a través del fondo de cooperación territorial, y ha destacado la aportación de la Conselleria de Educació i Formació Professional y el Instituto de Primera Infancia.
Francina Armengol ha señalado que este es "un día de mucha alegría y mucho orgullo, porque se ha dado un importante paso para que las políticas comprometidas se hagan realidad".
MARCH: "LA LOMLOE ES EL MARCO FUNDAMENTAL PARA AVANZAR EN ESTA ETAPA"
Por su parte, el conseller de Educació y FP, Martí March, ha considerado la LOMLOE como el marco normativo "fundamental" para avanzar en la etapa educativa de cero a tres años, dado que, a su juicio, "ha permitido institucionalizar esta etapa desde un enfoque educativo". Asimismo, ha puesto en valor que la futura ley educativa balear, que se aprobará este próximo miércoles, "también institucionaliza la etapa de cero a tres años en el marco de la propia LOMLOE".
Con todo, March ha destacado que "ahora no solo hay voluntad y trabajo de la Conselleria, de los ayuntamientos, del Govern, del Gobierno central y de las entidades, sino que también hay recursos y un marco normativo, que es lo más importante para avanzar en dar respuesta a la necesidad de incrementar plazas en la etapa educativa de cero a tres años".
OBJETIVO: ALCANZAR EN 2024 LA MEDIA ESTATAL
En esta misma comparecencia informativa, la representante del colectivo de cero a tres años en Baleares, María José Jiménez, ha asegurado, tras la reunión mantenida con la presidenta del Govern y el conseller de Educació, que el sector "comparte con el Ejecutivo autonómico el objetivo común de garantizar el derecho de estos niños a la escolarización en equidad".
El objetivo del Govern es conseguir que Baleares se sitúe en la media estatal de oferta de plazas de educación de primer ciclo de educación infantil, que ronda el 37,5 por ciento de plazas en relación con el total de población de cero a tres años. Con las plazas de nueva creación y las de reconversión previstas, las islas igualarán la media estatal en el año 2024. Actualmente, en el archipiélago hay 180 centros educativos de primer ciclo, de los que 105 son públicos, 49 privados integrados en la red complementaria y 26 privados.
A partir de las solicitudes en la convocatoria de nuevas plazas públicas se han planificado un total de 33 proyectos de nuevos centros y ampliaciones, de los que cuatro están en Ibiza, uno en Formentera y 28 en Mallorca (cuatro en Palma). En Menorca no se crean nuevas plazas porque la oferta cubre las demandas de escolarización de este ciclo.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.