La digitalización alcanzada durante el confinamiento, el teletrabajo y muchas otras formas profesionales y empresariales marcarán el futuro del mundo de los eventos. La red vendrá de la mano de múltiples ventajas y desventajas. Alessia Comis, experta en organización de eventos, describe a mallorcadiario.com. cómo ha cambiado su profesión con la pandemia, además de estimar cual va a ser el devenir de los eventos profesionales y del MICE (Meetings Incentives Congreses and Events).
Mascarilla, toque de queda, distancia de seguridad y multitud de medidas de seguridad sanitarias han afectado a incontables empresas de todo el mundo. Los negocios se han visto obligados a innovar su modus operandi, pero también su manera de publicitarse. Siendo los eventos un elemento importantísimo del márketing y networking empresarial, muchos de ellos han sabido colocarse al frente de la innovación, de la mano de la nueva era tecnológica que ha traído consigo el coronavirus.
LOS EVENTOS SE TRASLADAN A LA RED
Durante el confinamiento, las empresas encargadas de organizar eventos trasladaron sus servicios a la red, ofreciendo congresos, entregas de premios, conciertos y mucho más vía online. Estos alcanzaron un gran éxito, haciendo que muchas marcas y empresas solicitaran estos servicios. Alessia Comis, emprendedora de Pide la Luna y experta en organización de eventos y en MICE, explica cómo ha evolucionado su trabajo durante la pandemia, así como las ventajas y desventajas de la digitalización.
LAS EMPRESAS DEBEN ADQUIRIR CONOCIMIENTO SOBRE NUEVOS MÉTODOS Y PLATAFORMAS
La organización de eventos se ha visto obligada a conocer y estudiar multitud de plataformas y métodos para poder continuar con su labor. Alessia Comis, directora de Pide la Luna, afirma que, “si bien es cierto que antes de la pandemia retransmitían algunos eventos o congresos por streaming, sólo lo hacían bajo demanda. No obstante, tras la cancelación del Mobile World Congress que debía celebrarse en Bardelona, empezaron a organizar la primera entrega de premios vía online".
Además, tras organizar los primeros encuentros de Turistear, un conjunto de conversaciones de promoción turística de Baleares, Comis afirma “que empezó a formarse en materia tecnológica online”. No obstante, cuando las restricciones permitieron encuentros y mayor movilidad, fueron los eventos “híbridos” quiénes protagonizaron la escena. Estos consisten en la combinación de la presencialidad con la vía telemática.
"Antes de la pandemia retransmitíamos algunos eventos o congresos por streaming, pero solo bajo demanda"
ESTOS NUEVOS MÉTODOS "HAN LLEGADO PARA QUEDARSE"
Son pocas las empresas baleares que se han volcado en estas nuevas metodologías desde el punto de vista de la entrevistada. Considera que estos nuevos medios "han llegado para quedarse, porque si bien es cierto que podremos volver a la presencialidad, son métodos que coexistirán". “Ahora que las marcas han visto que con menos inversión pueden llegar a un mayor público, en una franja horaria más amplia y sin limites de fronteras, no quieren renunciar a ello".
"Ahora que las marcas han visto que con menos inversión pueden llegar a un mayor público, no quieren renunciar a ello"
DESVENTAJAS DE LOS EVENTOS ONLINE
Hay una gran cantidad de eventos que "tienen un componente experiencial muy fuerte". De este modo, se puede afirmar que, según el tipo de evento, la versión online será más o menos eficiente.
En la misma línea, Alessia Comis destaca la dificultad que presenta el engagement en los eventos online. El engagement es la capacidad de una marca de generar conexión con sus usuarios. De este modo, captar la atención del público en casa es mucho más complicado, puesto que "hay más distracciones”. Además, el networking también es muy difícil de alcanzar a través de la red, “ya no se puede tomar un café con alguien, conectar y querer trabajar con esta persona” afirma Comis.
“Ya no puedes tomar un café con alguien, conectar y querer trabajar con esta persona”
“Estamos todos deseando volver a lo presencial” afirma. Comis considera que los eventos online no llegarán a sustituir la totalidad de eventos en vivo pero los modelos híbridos en los que el meeting se retransmite en streaming, proliferarán.
“Estamos todos deseando volver a lo presencial”
EL TURISMO MICE EN MALLORCA
El turismo MICE (Meetings Incentives Congreses and Events) reúne todos viajes impulsados por eventos profesionales y de negocios. Mallorca es, de cada vez más, uno de los destinos más atractivos para el turismo MICE de España. Así pues, Alessia Comis señala que "los principales valores de Mallorca como destino para este tipo de turismo son la conectividad y la seguridad". No obstante, estos valores son compartidos con otras ciudades como Madrid o Barcelona. Son "el encanto de la naturaleza y la cultura mallorquina" lo que permite que Mallorca destaque como destino para el turismo MICE, además de su diversidad arquitectónica y gastronómica.
"El encanto de la naturaleza y la cultura mallorquina permiten que Mallorca destaque como destino para el turismo MICE"
Destaca el importante papel del Palau de Congressos, "uno de los mejores de toda España y que no se encuentra en cualquier sitio", según Comis. Además, la Serra de Tramuntana es finalmente uno de los elementos más distintivos de la isla a nivel internacional.
EN OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS SE PUEDEN CELEBRAR EVENTOS
Parte del sector de la organización de congresos y meetings siente frustración al ver que la normativa vigente para la celebración de este tipo de actos es diferente en cada Comunidad Autónoma. "En Madrid se están celebrando congresos mientras nosotros estamos perdiendo la oportunidad de demostrar que somos un destino seguro" confiesa Alessia Comis. Además, se están dando pocos contagios en conferencias o congresos, ya que "se puede controlar donde se sientan los invitados". En la misma línea, Alessia Comis considera que "la gente en este tipo de encuentros está muy concienciada, lo que dificulta más el contagio".
"En Madrid se están celebrando congresos mientras nosotros estamos perdiendo la oportunidad de demostrar que somos un destino seguro"
Aunque se desea que vuelva la normalidad cuanto antes, las empresas y los trabajadores han sabido demostrar una gran capacidad de adaptación, que ha permitido que el mundo no pare aun teniendo que quedarse en casa.