Según los datos de Policía Nacional, 2019 cerró con seis denuncias interpuestas por parte de profesionales sanitarios en las islas, con el mismo número de víctimas. La mitad se debieron a agresiones verbales y la otra mitad a ataques físicos.
Además, en base a la memoria policial, el perfil del agresor y el calendario de ataques está perfectamente detectado: casi el cien por cien son españoles -excluyendo así el factor turístico-, se trata de una problemática protagonizada tanto por hombres como por mujeres y con edades comprendidas entre los 35 y 55 años. Los meses de mayor incidencia son mayo y octubre y los martes, los días de la semana con picos más pronunciados. Por horas, la franja conflictiva está comprendida entre las 10 y las 14 horas, con especial incidencia al mediodía.
¿Los motivos? Discrepancias con el profesional, el tiempo de espera, la no coincidencia con lo recetado y los informes no acordes a sus exigencias.
Noticias relacionadas
Agresiones a sanitarios
Leer más
LA FIGURA DEL DIRECTOR DE SEGURIDAD, CLAVE
Ante ello, Galván ha reivindicado la importancia de la figura del director de seguridad en hospitales y centros de salud para dar respuesta a esta lacra y poner en marcha protocolos de seguridad efectivos, entre otros, ante el robo de material sanitario costoso y sensible como ya ha ocurrido en otros puntos del país.
"La solución no pasa por poner vigilantes de seguridad algunas horas, eso son parches", ha asegurado ante los asistentes a la cita en la sala de actos del Comib. "Hay que invertir en este asunto, es
En la actualidad, Baleares cuenta con 38 centros sanitarios con medidas de seguridad privada -vigilantes, cámaras- y de ellos, seis disponen de vigilantes de seguridad 24 horas al día.

EL COMIB ELEVA LA CIFRA DE ATAQUES Y ADVIERTE: "ES TAN SÓLO LA PUNTA DEL ICEBERG"
Por su parte, desde el Colegio de Médicos elevan la cifra de ataques hasta los 20, con 14 denuncias interpuestas. Un baile de números que, según la presidenta de la institución, Manuela García Romero, se debe a la diferente contabilización de casos en función de competencias.
"En cualquier caso, esta dispersión de información representa un primer problema", a lo que se añade que considera que esas cifras solo revelan "la punta del icéberg" del fenómeno. "Hay muchas agresiones que aún no se ponen de manifiesto, cuando la tolerancia a este situación debe ser cero, y queremos animar a que cuando uno sea agredido lo diga", indica García Romero.
Mismo mensaje que ha mantenido el comisario Galván recordando que "el contexto social ha cambiado mucho en los últimos años" y las agresiones a personal sanitario son una realidad que se debe afrontar y denunciar.
EN ESPAÑA "SE HAN FRENADO" LAS AGRESIONES GRACIAS A LA PUESTA EN MARCHA DEL INTERLOCUTOR POLICIAL SANITARIO
Respecto al resto del país, la lacra de las agresiones a sanitarios "se ha frenado respecto al año anterior", ya que hubo 294 denuncias en 2019, cuatro menos que en 2018, con 322 víctimas. El 70 por ciento de las agresiones son consideradas "delitos verbales" y el 30 por ciento son físicas. Sólo dos de esas agresiones físicas han sido de extrema gravedad.
Una de las agentes que participa en las charlas, que además es licenciada en Psicología, Ángela Pérez, ha explicado que informan al personal sanitario de medidas que pueden aplicar en materia de comunicación verbal, no verbal y escucha activa, y recomendaciones de prevención como fijarse en la conducta de los pacientes, su nerviosismo, el tono de voz, y si llevan objetos en las manos que puedan resultar peligros.
Aconsejan además que ante una situación potencialmente peligrosa, tanto en domicilios que puedan ser complicados como en la vía pública, pidan apoyo policial previamente "antes de que la situación llegue a ser peligrosa para su integridad".
Galván ha advertido de que, al margen de esas denuncias ante la Policía hay muchos incidentes que no son delictivos sino que pertenecen al ámbito de la prevención de riesgos laborales al tratarse de ataques de pacientes psiquiátricos o con adicciones.