El Govern ha hecho entrega este viernes, día 29 de octubre, coincidiendo con el Día del Recuerdo, de 124 certificados de víctimas del franquismo a familiares de represaliados en Baleares. El acto ha tenido lugar en el Palau de Congressos de Palma, con la presencia de más de 600 asistentes, entre los que se encontraban 450 familiares de personas represaliadas por la dictadura.
Según la presidenta del Govern, Francina Armengol, en declaraciones a los medios de comunicación, este primer acto de homenaje y reconocimiento institucional a las víctimas del franquismo en las islas ha de servir para "cerrar heridas". Armengol ha recordado que el Día del Recuerdo, que coincide con la fecha del 29 de octubre, fue establecido como tal en la Ley de Memoria Democrática aprobada en 2018, y significa, según ha afirmado, "un día de reconocimiento y de homenaje" a las personas represalidas por la dictadura y, al mismo tiempo, una jornada para "no olvidar y seguir trabajando como hace el Govern para cerrar heridas".
"El Govern seguirá con este planteamiento desde la ley de Memoria Democrática, que empuja a no olvidar y a aprender del pasado", ha incidido Armengol, quien ha sentenciado que "aunque la Democracia llega tarde, el Ejecutivo autonómico trabaja y seguirá haciéndolo para no olvidar, aprender del pasado y seguir buscando justicia y reparación para las víctimas y las familias".
Por su parte, el vicepresidente del Govern y conseller de Transició Energètica, Sectors Productius i Memòria Democràtica, Juan Pedro Yllanes, ha indicado que esta jornada está dedicada "a la memoria, a recordar a los represaliados y asesinados por pensar diferente de quienes ganaron la Guerra Civil". A su juicio, "recuperar el recuerdo y la dignidad de las víctimas es una tarea imprescindible. Por ello, el trabajo no se acaba con el acto de este viernes, sino que el Govern seguirá trabajando y no ahorrará ningún esfuerzo para encontrar a los desaparecidos en Baleares, porque es algo que se les debe a las familias y a la memorias de las víctimas".
DÍA DEL RECUERDO
El acto del '29 de octubre, Día del Recuerdo' ha reunido más de 600 personas en el Palau de Congressos de Palma, entre las que ha habido 450 familiares, además de representantes de las principales instituciones de Baleares y responsables políticos de memoria democrática del conjunto del Estado, de la Generalitat Valenciana y de la Generalitat de Cataluña, entidades memorialistas y representantes del mundo de la cultura, sindicatos y miembros de la sociedad civil.
Durante este acto, diferentes autoridades y representantes de las entidades memorialistas han entregado el certificado de víctimas del franquismo a 124 familiares de represaliados de Mallorca, Menorca, Ibiza y Formentera, y también de Cataluña, Comunidad Valenciana, Andalucía y Castilla-La Mancha, que murieron asesinados en Baleares.
Los familiares han recibido el certificado de víctimas del franquismo de manos de la presidenta del Govern, Francina Armengol; del vicepresidente, Juan Pedro Yllanes; del secretario autonómico de Sectors Productius i Memòria Democràtica, Jesús Jurado, y del director general de Memòria Democràtica, Marc Herrera.
También han entregado certificados Marina Llobera, representante de la Comisión de Pollença; Manel Suárez, historiador y miembro de la Comisión de Calvià, y los integrantes de la Comisión de Fosas y Memoria Democrática de Baleares Raquel Guasch, en nombre del Consell de Formentera; Maria Antònia Oliver, en representación de Memòria de Mallorca; Lluís Ruiz, en nombre del Foro para la Memoria de Ibiza y Formentera, y Lara Gelabert, miembro de la Comisión de Fosas del Govern y del Comité de Son Coletes.
"VENÍAMOS RECLAMANDO ESTE ACTO DESDE HACE MUCHO TIEMPO"
La presidenta de Memoria de Mallorca y el presidente del Foro para la Memoria de Ibiza y Formentera han puesto voz a las familias a lo largo de la ceremonia. Así, Maria Antònia Oliver ha señalado que el acto de este viernes era "muy esperado y se viene reclamando desde hace mucho tiempo". Oliver ha resaltado que es la única convocatoria de estas características que se lleva a cabo en el conjunto del país. En este sentido, ha expresado su "satisfacción" por un acto de reconocimiento "no solo a las víctimas, sino también a sus familias".
Por su parte, Lluís Ruiz ha subrayado que "ha sido un acierto haber hecho coincidir el Día del Recuerdo con este acto de homenaje", y ha añadido que la "auténtica política de reconciliación es abrir fosas para cerrar heridas". La asociación Memòria de Menorca no ha podido asistir al acto, pero su presidente, Miquel López Gual, ha enviado unas palabras a los asistentes.
DOCUMENTO OFICIAL
El certificado que se ha entregado este viernes es un documento oficial, firmado por las máximas autoridades del Govern, que la Secretaria Autonòmica de Sectors Productius i Memòria Democràtica ha empezado a entregar esta legislatura con el objetivo de reconocer a represaliados del franquismo como víctimas de violaciones de derechos humanos, poniendo, además, de relieve las "graves injusticias" sufridas por sus familiares.
El primero de estos certificados se entregó el pasado enero a la familia de Juana Baño, activista sindical y política identificada en la fosa de Calvià, y, en total, durante 2021, se han entregado una veintena, que se suman a los 124 de esta jornada.
Los certificados han sido solicitados expresamente por parte de las familias a la dirección general de Memòria Democràtica. De hecho, en la web del Govern, hay un espacio habilitado para que cualquier persona que esté interesada en este reconocimiento lo pueda pedir.
EXPOSICIONES
El acto ha sido conducido por Toti Fuster y Rodo Gener y ha contado con la colaboración del grupo Vers Endins, de la Crònica de la Nova Cançó y de los xeremiers Pere Joan Martorell y Mateu Mulet.
Previamente, los asistentes han podido visitar tres exposiciones ubicadas en la entrada del Palau de Congressos de Palma. Una de estas exposiciones, 'Sense oblit', se ha creado a partir de las fotografías cedidas por los familiares para este acto. También se han podido visitar las muestras 'Memòries', de la autora Marina Cànoves, y 'Les petites coses', del Instituto de Antropología de Baleares (IAI), Mapas de Memoria (CEIMEDH-UNED), la asociación Memòria de Mallorca y la UIB.
La intención de la dirección general de Memòria Democràtica es que estas muestras puedan itinerar a otros lugares, ya sean centros culturales, exposiciones o en los institutos de Secundaria de Baleares.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.