mallorcadiario.cibeles.net
Abogados reivindican en Palma una 'pasarela' al RETA que garantice una pensión digna
Ampliar

Abogados reivindican en Palma una "pasarela" al RETA que garantice una pensión digna

viernes 21 de febrero de 2025, 21:09h

Escucha la noticia

Una veintena de abogados se han concentrado esta mañana ante la sede de la Tesorería General de la Seguridad Social de Palma para reivindicar una “pasarela” al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) que les garantice una pensión “digna” tras toda una vida trabajando.
Abogados reivindican en Palma una 'pasarela' al RETA que garantice una pensión digna
Ampliar

La protesta es previa a otra que se llevará a cabo en Madrid este fin de semana y que están realizando distintos colectivos de las que se conocen como “profesiones liberales”, entre ellos abogados y procuradores.

El problema para estos profesionales es que, hasta mediados de los años noventa del pasado siglo, tan solo podían comenzar a trabajar dándose de alta en una mutua (la Mutualidad de la Abogacía en el caso de los letrados).

Como mutualistas, estas personas entregaban mensualmente una cantidad que debía servir para, llegado el momento, calcular su pensión.

Una pensión que podía alcanzar “hasta 100.000 pesetas al mes según el caso”, explica Juan Verger, uno de los abogados que lucha para que se reconozca el derecho a pasar al RETA y que hoy ha participado en la protesta.

Antes de la llegada del euro, 100.000 pesetas al mes era una cantidad nada desdeñable pero, a día de hoy, tal cantidad equivale a 600 euros, sin que desde la mutua se haya hecho esfuerzo alguno en actualizar al cantidad o mitigar los efectos de la pérdida de poder adquisitivo.

Y ese “... según el caso... “ apuntado por Juan Verger es importante en este asunto puesto que no todos los mutualistas pudieron abonar una cantidad que diera derecho a cobrar 100.000 pesetas al mes (hoy, 600 euros) una vez jubilados y se encuentran ahora con la posibilidad real de cobrar una cantidad inferior.

“Hay profesionales que tras una vida trabajando y aportando a la mutua, cobrarán por ejemplo 450 euros al mes, doce pagas y, encima, será una cantidad fija, sin posibilidad de que se vaya revalorizando con el paso de los años”, explica Verger quien apunta otro de los problemas a los que se enfrentan los afectados y es que si el interesado quiere rescatar los fondos entregados “te cosen a impuestos”.

“Hacia 1995”, continúa explicando Verger, se abrió la posibilidad de cotizar como autónomo pero rescatar lo pagado a la mutua no era posible: “Lo perdías, y muchos no podíamos pagar Mutua y Seguridad Social a la vez, por lo que acabamos quedándonos donde estábamos”.

Lo que piden los afectados es que se permita, a quienes estén interesados en ello, pasarse al al RETA: “Ahí habrá que hacer cálculos”, dice Verger, “para conocer cual de los dos sistemas, mutualista o autónomo, es el que más conviene a cada uno de los afectados”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios