AMIC ha celebrado este 22 de junio en la Facultad de Comunicación y Relaciones Internacionales Blanquerna la conferencia titulada “Inteligencia Artificial para redacciones” presentada por Josep Maria Ganyet, CEO de Mortensen, y profesor del departamento de comunicación de la UPF; Quico Domingo, consultor IT y Albert Cuesta, periodista especializado en IT. La sesión ha tratado sobre las diferentes herramientas, plataformas, casos de uso y buenas prácticas de la IA en el periodismo.
El secretario general de AMIC, Josep Ritort, ha sido el encargado de presentar el evento. A continuación ha comenzado la sesión, que se ha dividido en tres grandes partes: introducción y definición de la IA, usos de la IA dentro de las redacciones y finalmente casos prácticos, ejemplos y herramientas.
Para empezar, Josep Maria Ganyet, ha hecho una introducción sobre qué es la inteligencia artificial, donde ha destacado que es necesario borrar de nuestra mente "la humanización que se hace de este concepto" y seguidamente, ha presentado varias definiciones de expertos que se han utilizado a lo largo del tiempo para definir la inteligencia artificial aunque el término está en constante evolución.
Ganyet ha subrayado una idea muy clara: “la IA crea contenidos verosímiles que no deben por qué ser verdaderos” y, por este motivo, siempre debe haber un humano al principio y al final de cada acción o proyecto nuevo. A continuación, Albert Cuesta, ha mostrado casos en los que puede ser útil utilizar la IA en el periodismo, por ejemplo a la hora de redactar, editar y corregir textos, hacer traducciones o transcripciones, crear ilustraciones y difundir contenido en las redes sociales.
También ha comentado que algunos generadores de textos pueden ser prácticos para la creación de artículos, con datos y estadísticas más cuidadosas, como las crónicas deportivas, los resultados electorales y los resultados empresariales, sin embargo, siempre es imprescindible que exista una revisión posterior a los contenidos generados por IA. Seguidamente, ha mencionado algunas herramientas de IA para redacciones: como Feedly Pro, un lector de RSS para agregar, recopilar y compartir contenidos desde distintos sitios web, facilitando la organización y mejorando la selección de las fuentes de información; o varios chatbots, como ChatGPT, Bing Chat, Google Bard y Anthropic Claude.
Así como extensiones, por ejemplo: YT Summary - resume vídeos de YouTube -, Grammarly - revisa la gramática de textos -, OPENAI Translators, Fireflies - transcripción de videollamadas - y Arcwise - extensión para hojas de cálculo, la cual te genera la fórmula de Excel para que te dé el resultado esperado -.Cuesta también ha nombrado herramientas para la generación de imágenes, como por ejemplo: Midjourney, Stable Diffusion y DALL-E-2 y para la generación de vídeo y audio, donde encontramos Synthesia, Whisper, Microsoft Azure, Text-to- Speech, Beatoven.ai, Soundful y Ecrett.
Para finalizar la jornada, Quico Domingo, ha mostrado varios casos prácticos, ejemplos y herramientas para que los asistentes pudieran conocer in situ algunos ejemplos sobre plataformas que pueden utilizar dentro de sus redacciones con el objetivo de agilizar los procesos de creación de contenido en formato texto, audio e imágenes.